5 maneras de luchar contra el desperdicio de alimentos en tus compras

¿Se puede reducir el desperdicio de alimentos en los supermercados?

En artículos previos en RECOLECTORA he mencionado las cifras de desperdicio de alimentos en la UE: el 5% del desperdicio total se produce en la cadena de distribución: supermercados, retail y venta al por mayor.

Ese 5% parece poco en comparación con lo que conocemos sobre los hogares, pero hagamos cuentas: si el desperdicio total en la UE se estimaba en 143 billones de euros, estamos hablando de un valor económico de más de 7 billones tirado a la basura en los comercios.

Eso sin mencionar la injusticia social que siempre supone desperdiciar comida.

Sin tener un supermercado o un establecimiento comercial es complicado que podamos atajar el desperdicio de alimentos en esos lugares, pero sí podemos hacer algo: luchar contra el desperdicio alimentario con nuestra compra.

Seguir leyendo «5 maneras de luchar contra el desperdicio de alimentos en tus compras»

Una app que salva toneladas de alimentos – Entrevista con Irene del Amo, de Encantado de Comerte

¿Es posible salvar toneladas de alimentos creando una app? En esta entrevista vas a ver que sí, siempre y cuando se ponga la tecnología al servicio de la sociedad y del Planeta.

Hace unos años me reuní con Gabriel Ramas, uno de los fundadores de Encantado de Comerte, un proyecto de creación española para salvar alimentos. Desde el momento que conocí la existencia de esta app supe que iría hacia adelante, porque era necesaria y útil, dos requisitos fundamentales para cualquier desarrollo que se precie.

Seguir leyendo «Una app que salva toneladas de alimentos – Entrevista con Irene del Amo, de Encantado de Comerte»

«Ciudades hambrientas», 5 aprendizajes en 5 citas

Observe el plano de cualquier ciudad construida antes de la existencia del ferrocarril y podrá rastrear la influencia de la comida. Está grabada en todos los planos urbanísticos anteriores a la Revolución Industrial: todas las ciudades tienen el mercado en el centro y hay caminos que llevan hasta él como arterias que transportan el torrente sanguíneo.

Fue tras leer esta premisa cuando quise leer Ciudades hambrientas (*), de Carolyn Steel. «Cómo el alimento moldea nuestras vidas» me parecía un subtítulo de lo más atrayente. Quería saber más sobre esto que, puesto negro sobre blanco, parece tan evidente.

Tras leerlo me he encontrado con uno de esos libros que una quiere subrayar hasta la extenuación.

Seguir leyendo ««Ciudades hambrientas», 5 aprendizajes en 5 citas»

Los bosques que se plantan (y otra manera de hacer papel sin árboles)

(…) Parecen soldados en fila los pinos y los eucaliptos de exportación, que marchan rumbo al mercado internacional.
Fast food, fast wood: los bosques artificiales crecen en un ratito y se venden en un santiamén. Fuentes de divisas, ejemplos de desarrollo, símbolos del progreso, estos criaderos de madera resecan la tierra y arruinan los suelos.
En ellos, no cantan los pájaros.
La gente los llama bosques del silencio.

Extracto de Mudos, de Eduardo Galeano

He comenzado a investigar sobre este artículo escribiendo en lo que yo llamo mi «cuaderno de investigación», que es un cuaderno sencillo, sin nada particular, grande y de cuadros. No es mi cuaderno predilecto, pero contiene temas tan interesantes que pudiera llegar a serlo.

Seguir leyendo «Los bosques que se plantan (y otra manera de hacer papel sin árboles)»