¿Se puede reducir el desperdicio de alimentos en los supermercados?
En artículos previos en RECOLECTORA he mencionado las cifras de desperdicio de alimentos en la UE: el 5% del desperdicio total se produce en la cadena de distribución: supermercados, retail y venta al por mayor.
Ese 5% parece poco en comparación con lo que conocemos sobre los hogares, pero hagamos cuentas: si el desperdicio total en la UE se estimaba en 143 billones de euros, estamos hablando de un valor económico de más de 7 billones tirado a la basura en los comercios.
Eso sin mencionar la injusticia social que siempre supone desperdiciar comida.
Sin tener un supermercado o un establecimiento comercial es complicado que podamos atajar el desperdicio de alimentos en esos lugares, pero sí podemos hacer algo: luchar contra el desperdicio alimentario con nuestra compra.
Este texto lo leyeron primero las personas que están suscritas al Boletín.
Comienza a recibir mi Boletín y no te pierdas otro artículo como este.
Era un artículo exclusivo, pero tuvo cierta repercusión y decidí publicarlo en abierto.
👉 Si te has perdido el artículo sobre el desperdicio de alimentos en los hogares y cómo reducirlo: ve a leerlo pinchando en el enlace.
👉 También puedes ponerte al día con el artículo sobre el desperdicio de alimentos en restaurantes y establecimientos similares.
¿Por qué se produce desperdicio de alimentos en los supermercados?
Según vivimos hoy en día, tenemos miles de productos para elegir en el supermercado y nos creemos que la felicidad es eso.
En los meses más crudos de la pandemia en España hice un collage de todos los productos alimenticios que, en mi opinión, no deberían venderse. No sólo porque a veces no son sanos, sino porque realmente no los necesitamos y hay opciones sencillas para alimentarnos que no implican que haya cinco tipos de postres de cada marca en el lineal de refrigerados.
La conclusión a la que llegué en el confinamiento es que no había «de todo», pero no nos faltó de nada (gracias a todos los que trabajaron por asegurar la cadena de suministro).
Una industria alimentaria donde cada marca produce quince tipos de galletas, o de postres, yogures, galletitas saladas o de lo que se le antoje, genera lógicamente un gran desperdicio en los supermercados.
¿Por qué? Por la sencilla razón de que estamos acostumbrados a ver los lineales llenos de todo, de lo que sea. De cada tipo de producto, por innecesario que sea.
La abundancia es el rebose, el desbordamiento, la disponibilidad absoluta de todo, hasta del producto más extravagante o caprichoso que podamos encontrar y del que nos hayan creado una necesidad. Es lo que estamos acostumbrados a ver.
Si los lineales no están llenos nos causa mala impresión. Imagínate, con lo grandes que son la mayoría de supermercados hoy en día. Reponer es la cuestión.
Y claro, de esta pléyade de productos siempre disponibles, es inevitable que haya unos que se venden más que otros. Y siempre hay productos que se quedan atrás y acaban en la basura.
Y esto hablando sólo de los productos envasados.
Cómo reducir el desperdicio de los alimentos de los supermercados
Tras todos estos datos, vamos al centro de la cuestión.
Te propongo estas acciones para reducir el desperdicio de alimentos en tiendas, mercados y supermercados.
#1 Compra también productos con fecha de consumo próximo
Desde hace un tiempo algunas cadenas de supermercados hacen algo de sentido común: bajan el precio de los productos próximos a caducar (o con fecha cercana de consumo preferente) y les ponen una etiqueta muy llamativa.
Son comestibles, igual que los demás, pero más baratos porque tienes que comerlos antes. Cómpralos si te vienen bien: sólo tienes que tener en cuenta que hay que comerlos enseguida, o congelarlos.
📌 Una pega importante a la hora de comprar estos productos de próxima caducidad es que son siempre productos envasados. Este hecho nos da pie a una reflexión importante y prometedora, pero este texto ya viene siendo largo. De momento puedes reflexionar tú sobre este aspecto.
#2 Elije frutas y verduras más maduras
A veces están a la venta frutas y verduras menos lustrosas que otras, porque tienen más tiempo. Pero también suelen estar mejor de precio.
Pueden ser una magnífica opción si sabes que vas a consumirlas pronto (sales de viaje, volverás a la compra en unos días, etc) o si vas a hacer recetas en las que el aspecto de estos alimentos no importe tanto.
¿Ejemplos? Macedonia de frutas, mermeladas y compotas, salsa de tomate, gazpacho, salmorejo, crema de verduras, los smoothies de moda…
#3 Premia a las tiendas que tienen su propia política contra el desperdicio
A veces las tiendas llevan a cabo sus propias iniciativas.
Recuerdo que en una pastelería de la zona en la que veraneo tenían una cesta con unos pequeños lotes de productos a 1 €, que contenían pasteles y bollos del día anterior. La idea me pareció magnífica.
También piensa en todas aquellas fruterías de las que hablábamos antes, las que reducen el precio de los productos más maduros. En la frutería de mi calle en ocasiones hay una caja con los productos más maduros, a unos céntimos el kilo.
A veces no hay que estar dentro de iniciativas o plataformas más grandes para luchar contra el desperdicio. Basta con tener tu propio plan. Y aún así, las hay si las necesitas.
#4 Utiliza apps contra el desperdicio de alimentos
Desde hace algunos años se han desarrollado aplicaciones móviles para «recuperar comida» que va a acabar en la basura de tiendas, restaurantes, etc.
A través de ellas se pueden comprar lotes sorpresa de alimentos a precio reducido, que provienen de excedentes o que tienen próxima caducidad.
Aquí enlazo dos:
- Too good to go, que ya opera en muchos países del mundo.
- Encantado de comerte, que es de creación española y que de momento opera en Madrid, Fuenlabrada, Zaragoza, Logroño y Vitoria. Tuve la oportunidad de conocer a Gabriel, uno de sus fundadores, hace años, y es verdaderamente admirable la pasión que hay tras este proyecto.
La experiencia en mi familia ha sido siempre muy satisfactoria con ambas aplicaciones. En cada una de ellas puedes ver su funcionamiento y los comercios adscritos en tu zona.
🍀 Conoce más sobre Encantado de Comerte en esta entrevista que hice a Irene del Amo, que forma parte de la plataforma: Una app que salva toneladas de alimentos.
🍀 Y sigue aprendiendo con estos 10 consejos para comprar evitando el desperdicio de alimentos que publiqué en su blog.
#5 ¿Tienes un establecimiento comercial?
Entonces tienes una oportunidad extra para luchar contra el desperdicio alimentario.
Pon en marcha tu propia manera de hacerlo. Arriba te he dejado algunas ideas.
Rebaja los productos próximos a caducar y ofrécelos a tus clientes, porque a lo mejor les pueden resultar interesantes, nunca se sabe…
También puedes llegar a más personas uniéndote a esas aplicaciones contra el desperdicio.
¡El planeta lo agradece!
Lógicamente, como sucede con los restaurantes, no somos los responsables de la reducción absoluta de todo el desperdicio que se pueda producir en las tiendas y los supermercados, pero podemos hacer algo con las oportunidades que nos dan.
¿Alguna vez has utilizado las apps que te he comentado?
¿Has reparado en la sección de productos rebajados de tu supermercado?
¿Tu tendero ha hecho algo para luchar contra el desperdicio?
Me encantaría conocerlo.
Gracias por vuestra labor informativa