Una app que salva toneladas de alimentos – Entrevista con Irene del Amo, de Encantado de Comerte

Una app que salva toneladas de alimentos, entrevista con Irene del Amo, de Encantado de Comerte

¿Es posible salvar toneladas de alimentos creando una app? En esta entrevista vas a ver que sí, siempre y cuando se ponga la tecnología al servicio de la sociedad y del Planeta.

Hace unos años me reuní con Gabriel Ramas, uno de los fundadores de Encantado de Comerte, un proyecto de creación española para salvar alimentos. Desde el momento que conocí la existencia de esta app supe que iría hacia adelante, porque era necesaria y útil, dos requisitos fundamentales para cualquier desarrollo que se precie.

Sabes que desde hace un tiempo estoy estudiando más profundamente el desperdicio de alimentos e intentando contarte todo lo que aprendo, para que podamos evitarlo y reducirlo. Y precisamente por eso, a raíz de otro artículo, entré en contacto con Encantado de Comerte y con Irene del Amo, responsable de Marketing B2B y Desarrollo de Negocio en esta organización.

Hemos mantenido una charla muy enriquecedora sobre la aplicación y su funcionamiento, pero también sobre cifras (desperdiciadas y salvadas) y sobre el futuro de esta iniciativa.

Esto es todo lo que le he preguntado para compartirlo contigo. Prepara un té o un café, y acompáñanos a conocer un poco más qué es Encantado de Comerte (EdC).

Pregunta – ¿Cómo comenzó la aventura de crear la aplicación de EdC? Cuéntanos un poco de vuestra historia.

Respuesta – Son tres fundadores: Gabriel Ramas, Enrique de Miguel y Adrián Espinosa. En un principio surgieron dos proyectos separados. Por un lado, Gabriel empezó su emprendimiento y Enrique y Adrián otro diferente, pero pronto se dieron cuenta de que sus proyectos eran similares y compatibles. Así que decidieron unir fuerzas y crear Encantado de Comerte allá por el 2018. Ahora mismo componemos el equipo de EdC 9 personas dedicadas al desarrollo comercial, marketing, equipo de cuentas, desarrollo tecnológico y financiero. 

P. – ¿Cuál es el funcionamiento básico de la aplicación?

R. – Súper sencillo: te descargas la app desde Play Store o Apple Store. Cuando la abres, ya te aparecen todos los lotes disponibles alrededor de tu ubicación. Es muy intuitivo porque en el primer vistazo ya ves si es una oferta de frutería, carnicería, pescadería, panadería,… Sólo tienes que elegir lo que te apetece, hacer la compra a través de la app e ir a buscarlo en el horario que el establecimiento ha elegido.

P. – ¿Por qué los lotes son sorpresa?

R. – Para crear un efecto sorpresa en el usuario y darle más flexibilidad al comercio. Ellos no saben qué excedente van a tener al final del día. Por ejemplo en el caso de una panadería no saben si van a tener magdalenas, napolitanas o donuts, pero sí que saben que les va a sobrar un lote de dulce/salado.

El que sean lotes sorpresa les da la capacidad de elegir, en el momento que el usuario va a recoger el lote, qué pueden incluir en él sin haber hecho ninguna modificación en la app. Si lo hacemos con lotes no sorpresa, conllevaría mucho más trabajo para el comercio.

P. – Estoy segura de la respuesta, pero a lo mejor alguien que me lea no conoce esta forma de comprar y se lo está preguntando: ¿es seguro comprar esos lotes de alimentos?

R. – Claro. Lo que nosotros hacemos es evitar que ese pincho que has hecho a las 10 de la mañana termine en la basura. Cumple con todas las normativas de calidad porque no es algo en mal estado. Es algo que el comercio pensaba que iba a vender y que, por X razones, al final no ha terminado vendiendo. ¿Sabéis cuando alguien cocina para 8 personas siendo que está ella sola? Pues es igual, pero llevándolo al comercio local. No rompemos la cadena de frío. Es como si pidieras “para llevar”.

En el mes de mayo hemos salvado cerca de 8.000 kg de comida.

Irene del Amo (Encantado de Comerte)

P. – ¿Cómo es el perfil de persona que utiliza EdC? Seguro que muchos de quienes están leyendo esto ahora mismo serían magníficos usuarios.

R. – Una vez en una entrevista una usuaria nos dijo: “Yo empecé a usarla porque, obviamente, hay unas ofertas geniales. Pero después profundizas más y ves que estás ayudando a que la persona que tiene el comercio gane lo que antes iban a ser pérdidas seguras y apoyas a un proyecto que ayuda a familias vulnerables”.

Aquí creo que vemos un resumen de lo que sería nuestro perfil de usuario: una persona que le atrae la app por los precios, pero que enseguida se da cuenta de que esta iniciativa va más allá; que con una simple compra estás ayudando a tu bolsillo, al comercio local y, por supuesto, al medio ambiente. Es una forma de ser responsable con la sociedad en la que vives.

P. – ¿Cuál es la principal ventaja de descargarse la aplicación y empezar a salvar lotes?

R. – En primera instancia es cuidar el bolsillo, pero cuando usas la app de manera asidua, te das cuenta de otros muchos beneficios: se te agudiza el ingenio para la cocina, tienes que aprender a hacer recetas de aprovechamiento con lo que has conseguido en el lote. ¡Es super divertido! Además también usar nuestra app te hace formar parte de una comunidad de consumo responsable: personas concienciadas con el respeto al medio ambiente, que apoyan iniciativas para animar al comercio local.

Tan sólo el 25% de la comida desperdiciada, salvaría la vida de 795 millones de personas.

Irene del Amo (Encantado de Comerte)

P. – Según vuestras fuentes, y para saber cuánto podemos evitar: ¿cuánto desperdicio de alimentos se da en supermercados, tiendas de alimentación y en establecimientos de hostelería?

R. – Aquí los datos son desgarradores. Según la FAO un tercio de la comida producida se desperdicia. Los países del primer mundo desperdician tanta comida como la producción de África Subsahariana. Los países industrializados, tiramos anualmente 670 millones de toneladas de comida.

Tan sólo el 25% de la comida desperdiciada, salvaría la vida de 795 millones de personas y bastaría para cubrir las necesidades de los 870 millones de personas que padecen hambre. España es el 7º país de la UE que más comida desperdicia.

P. – Para hacernos a la idea, ¿cuántos alimentos habéis salvado desde que comenzó a funcionar la app? Y a la semana, más o menos, ¿cuánta comida se rescata?

R. – Estamos ya superando las 40 toneladas de comida salvada. Para que te hagas una idea, en el mes de mayo hemos salvado cerca de 8.000 kg de comida.

P. – Esta pregunta me interesa mucho: ¿cómo responden los comercios a los que les presentáis el proyecto?

R. – En general, responden de forma positiva. Los comercios a los que les cuentas la iniciativa al principio se quedan pensativos: es una idea nueva, no es algo común, no saben cuánto tiempo les va a llevar de gestión…

He de decir, y para mi sorpresa, que estoy descubriendo que hay mucha gente generosa en este país. Se deciden en cuanto les decimos que no sólo vamos a ayudarles a que no tiren comida, sino que también van a apoyar un proyecto que trabaja con ONGs para que familias vulnerables puedan acceder a nuestros lotes. Además, tenemos más de 50.000 descargas en la app, lo que también les ayuda a ganar más visibilidad y que les conozca más gente.

Pasa por el blog de Encantado de Comerte para conocer en profundidad cómo apoyan los proyectos de ONGs en España.

P. – ¿Y cómo hemos respondido en España a una app como esta?

R. – La verdad es que nuestros usuarios suelen estar muy contentos con la app. Además yo creo que cada vez estamos más concienciados con la sostenibilidad y agradecemos que haya iniciativas en este sentido. No solemos tener incidencias pero, de haberlas, tenemos un equipo pendiente para poder darles una solución prácticamente al momento.

P. – De momento sólo se puede utilizar esta app en algunas ciudades de España. ¿Cómo sabéis que es momento de abrir la app a otros lugares? ¿Cuándo llega ese momento en el que decís: “EdC ya está disponible en…”?

R. – Eso es, estamos disponibles en Zaragoza, Madrid capital y sur, Logroño, Santiago de Compostela y Vitoria-Gasteiz.

Estamos en continuas investigaciones para conocer cuál podría ser nuestra próxima ciudad de apertura. Aunque nos gustaría estar ya en todas las ciudades, no podemos permitírnoslo. Nos guiamos por parámetros, por ejemplo, como la importancia que le da el gobierno regional a la sostenibilidad. Por eso, de hecho, abrimos el pasado mes de marzo Vitoria. Abrimos la ciudad cuando, después de una primera fase de prospección, vemos que la respuesta es positiva, hay comercios interesados en nuestra iniciativa y podemos ayudarles.

P. – Paseando por la calle yo veo muchos comercios que a cierta hora de la tarde aún tienen mucho producto fresco en los mostradores, producto que probablemente mañana no van a vender. ¿Cuáles son los comercios que más aprovecharían el unirse a EdC? (y que nosotros también podríamos aprovechar como consumidores)

R. – Realmente, todos aquellos que tengan comida perecedera. Es decir: fruterías, carnicerías, pescaderías, panaderías, supermercados… Sobre todo también el sector HORECA: hoteles, restaurantes, cafeterías…

P. – ¿Hay horas mejores que otras para rescatar lotes de alimentos?

R. – Realmente, no. Los lotes en nuestra aplicación se activan de madrugada, así que si hay alguien que padece de insomnio, se podrá llevar todas las gangas. Hay lotes que están muy solicitados.

P. – Me imagino que conocéis gente que pensaba que esto no era para ella, y que al probar la app se ha convencido. ¿Qué opiniones tiene la gente cuando la utiliza? ¿Qué comentarios os hacen?

R. – Aprovecho y animo a todo el mundo que nos lea para que se baje la app y que opine sobre nosotros en Play Store o Apple Store.

En general las personas son muy agradecidas y siempre nos comparten fotos de sus lotes salvados, incluso de las recetas que han hecho con el lote. Flipan con todo lo que se pueden llevar en una frutería o panadería por 2,99€.

P. – ¿Qué os planteáis en el futuro? ¿Nuevas ciudades? ¿Algún proyecto nuevo?

R. – Claramente nuestro futuro tiene que ir de la mano de las ONGs. Es una forma de cerrar el círculo sostenible y de inclusión. Somos una herramienta complementaria a su labor, que les ayuda a que las familias tengan la libertad de elegir qué comer, dónde y cuándo y que, además, es una herramienta no estigmatizante. La app es igual para una persona en situación normalizada que para una familia vulnerable, por lo que no se sabe nunca la identidad. Es una forma de empoderarles y que se sientan respetados. 


No cabe duda de que Encantado de Comerte es mucho más que una app que lucha contra el desperdicio de alimentos. El proyecto que tienen va mucho más allá.

Si vives en una de las ciudades en las que está implantada, te animo a utilizarla y comenzar a salvar lotes. Si no, sígueles la pista porque pronto podrían aparecer comercios en tu ciudad.

Gracias, Irene, por esta entrevista y por tu disponibilidad.


[Este texto no es patrocinado.]

11 comentarios

  1. Una idea fantástica! A ver si llega a más ciudades, que sería una gran ayuda para muchas familias. Y se evita tirar ese alimento, que es una auténtica pena.
    Besotes!!!

    1. ¡Hola, Margari! Ay, que se me había despistado este comentario tuyo… ¡mil perdones!
      Pues sí que lo sería, no me cabe duda, por eso es bonito extender la voz de que esto existe 🙂
      Un abrazo enorme,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *