¿Qué tiene que ver tu alimentación con el medio ambiente?
¿Hay maneras de hacer cambios, aunque sea poco a poco, hacia opciones más sanas y más saludables para todos (para ti, para mi y para el planeta)?
En algunas ocasiones, en el tiempo que llevo escribiendo este blog, he recibido preguntas sobre alimentación que no sé contestar. No tengo formación como nutricionista, yo misma voy aprendiendo poco a poco lo que es mejor para mí, y además cada uno somos un mundo.
Pero últimamente el mundo ecológico/sostenible está muy mezclado con el mundo de la alimentación: los batidos verdes, los alimentos de moda, los súper alimentos, las algas, semillas y cereales que no habíamos comida nunca, etc. Parece que, sin comer de esa manera, uno no está llevando un estilo de vida ecológico.
Aunque entiendo que la alimentación que nos venden las redes sociales no siempre tiene que ver con una vida más sostenible, hay muchos aspectos del «qué comemos» que sí tienen que ver con un consumo más responsable y, por tanto, con una vida ecológica en la medida de lo posible:
- reducir la carne en nuestro plato, porque la industria cárnica es mucho más contaminante que todos los automóviles juntos y porque las cantidades de carne que consumimos en Occidente son nefastas para nuestra salud y la del medio ambiente.
- la reducción, en general, de la proteína animal en la dieta (provenga del tipo de animal que provenga), también por criterios de sostenibilidad. O eso, o apostar por otro tipo de alimentos, procedentes de animales que han sido criados en otras condiciones. Al final, como tienen un precio más caro, a menos que seas rico el resultado es el mismo: reduces la proteína animal.
- el aumento de las legumbres en el menú semanal, que no sólo son buenísimas para nuestra salud sino que, además, ayudan a recuperar la fertilidad de los suelos.
- primar siempre el consumo de proximidad, que quiere decir que es preferible que consumamos alimentos de kilómetro 0 (procedentes de un radio de 100 km) o de nuestro propio país, al menos, y siempre que sea posible.
- comprar productos de comercio justo cuando el producto convencional provenga de fuentes poco fiables a nivel de derechos laborales: café, azúcar, té, quinoa (si no es cultivada en España), etc.
- y por último, pero no menos importante, apostar por la agricultura ecológica en la medida de nuestras posibilidades, porque es la única que podrá ser viable a largo plazo, dado el ritmo de destrucción del planeta que llevamos.
Como ves la alimentación tiene bastante que ver con un estilo de vida sostenible, ecológico, aunque algunas cuentas de redes sociales nos hagan pensar algo que no es del todo cierto.
Por eso, y porque no soy nutricionista, me he lanzado a recopilar unos cuantos blogs que sigo (¡algunos desde hace años!) porque el tema me interesa mucho. Yo también quiero comer bien, saber qué elegir, qué es mejor para mi y, a veces, qué es mejor para el planeta.
Antes de seguir me gustaría comentarte algo: yo no soy vegana ni vegetariana, lo que no quiere decir que no intente comer de forma distinta o que no me plantée ciertos cambios en mi dieta. De hecho, como lo hago, puedo traerte hoy este artículo y recomendarte estos blogs que a mí me ayudan y me enseñan.
Pueden serte de utilidad si estás planteándote participar de cosas como el lunes sin carne, o reducir la carne de tu dieta, aumentar las verduras de tu plato o, sencillamente, preparar un paté de verduras para una fiesta. Vas a encontrar ideas, recetas, consejos nutricionales, lectura de etiquetas… y, sobre todo, una manera más de dar un paso en tu camino de vida sostenible.
BLOGS VEGANOS
Aunque la mayoría de estos blogs se declaran «plant based» (es decir, que su dieta está basada en plantas, porque priman en sus platos frente a la proteína animal) he considerado oportuno diferenciarlos entre veganos y vegetarianos.
En este apartado te recomiendo blogs veganos: en sus recetas no encontrarás alimentos de origen animal, ni siquiera huevos, leche o miel.
Su autora es Vero, una valenciana enamorada de la cocina vegana que en sus recetas nos transmite lo sencillo que es cocinar sin alimentos procedentes de animales. Cuando leo sus recetas tengo la sensación de que nada es difícil, porque los que no somos veganos tendemos a creer que comer así es complicadísimo (cuando lo cierto, verás, es que no).
Seguro que te gusta poner en práctica alguna de sus recetas para ir reduciendo, poco a poco, la carne en las cenas, o en los aperitivos. Yo sigo su blog y su cuenta de Instagram desde hace mucho, mucho tiempo, y siempre aprendo algo con sus publicaciones.
Lucía es la autora de este blog que está dando mucho de qué hablar. Oficialmente es un blog sin gluten, sin leche y sin azúcar, pero no le he visto cocinar nada con alimentos de origen animal, por eso la he englobado en los blogs veganos.
Seguramente ya la conozcas porque participó en un artículo colaborativo de RECOLECTORA sobre las diferentes maneras de comer legumbres en meses de calor. Es muy interesante porque aprovecha mucho los alimentos, y eso quiere decir… ¡menos residuo! No te pierdas sus recetas de hamburguesas de verduras con la pulpa de los zumos. ¡Todo un arte!
La primera vez que vi a Nuria Roura fue en Biocultura Madrid 2015, y estaba haciendo cremas de verduras con un robot de cocina. Me pareció increíble lo bueno que estaba aquello con lo que le había echado. Además, mi amiga Irene, que me acompañaba, decía que le sonaba la cara de esta chica… así que después de la feria la busqué y desde entonces la sigo.
No tengo muy claro dónde encajarla pero me pasa como con Cocinando El Cambio: no creo haber visto ninguna receta con alimentos de origen animal, así que si estás buscando inspiración para este tipo de alimentación seguro que la encuentras.
Como punto flaco le veo que utiliza muchos ingredientes de los que yo llamo «exóticos»: es decir, que a lo mejor no los tienes en la despensa. Pero si adaptas la receta a lo que tienes seguirá funcionando, ¡como pasa siempre!
Blogs vegetarianos
O aquellos que se declaran así y en los que encontrarás recetas sin carne ni pescado, pero con productos como huevos o leche.
#4 – Nutrition is the new black
!Sin miedo!, porque este maravilloso blog está escrito en castellano por Victoria, que es venezolana. Es nutricionista y lo que más me gusta de ella es su súper cuenta de Instagram: no sólo me da ideas para comer menos carne y alimentos de verdad, sino que además aprendo mucho sobre nuestro comportamiento con la comida.
Seguirla es un plus si sufres problemas de ansiedad o trastornos alimentarios.
Lucía, que está detrás de este blog, es la más reivindicativa de todos los que voy a recomendarte hoy. ¡Y con razón! Es muy crítica con el azúcar escondido en los alimentos, especialmente en los infantiles, y también con todo lo que contiene aceite de palma o es sospechoso de pasar por saludable/sostenible cuando en realidad no lo es.
Tiene muchas recetas publicadas pero lo que más me gusta de ella son sus lecturas de etiquetas y cómo te enseña a filtrar la información para que no te den gato por liebre. ¡Muy recomendable para aprender sobre la industria alimentaria y sus artimañas…!
#6 – Cookie and Kate (en inglés)
Sólo dos en inglés, lo prometo. Pero es que merecen la pena. Kate tiene un blog lleno (¡lleno!) de recetas y de inspiración para ir eliminando carne y pescado de tus platos. Es partidaria de la comida real, de la de verdad, y sus recetas contienen ingredientes frescos para una alimentación que nutre.
#7 – Green Kitchen Stories (en inglés)
Esta familia sueca es, sin duda, una de mis favoritas… Sus recetas son sencillas, asequibles, con alimentos cercanos y, sobre todo, muy inspiradoras. Te reto a que leas (o veas) una de sus recetas y no quieras probarla. Además, tienen una gran variedad de recetas de barritas de cereales y de desayunos que pueden salvarte de elegir algo envasado y poco nutritivo. ¡Mejor hecho en casa y con buenos ingredientes!
Ni vegetarianos, ni veganos, pero merecen la pena…
He introducido una tercera categoría para hablarte de dos blogs que merecen la pena aunque no se engloben en ninguna de las dos categorías anteriores. Aunque los dos hablan desde un punto de vista de salud (como los anteriores) verás que sus indicaciones de alimentación también son sostenibles y que puedes encontrar alicientes para consumir mejores productos en tu dieta
El blog de Aitor Sánchez es, nutricionalmente hablando, omnívoro, pero antes de que pienses que eso no es muy sostenible deja que te cuente que este hombre aboga por el consumo de proximidad y que siempre recomienda alimentos de verdad en lugar de recurrir a nada envasado. Igual que Dime qué comes, es especialmente crítico con la industria que nos da de comer aceite de palma y azúcar, así que aunque él hable muchas veces desde el punto de vista de la salud, sus recomendaciones nos interesan.
#9 Mis recetas anticáncer (Dra. Odile Fernández)
Seguro que la conoces de oídas, o incluso desde hace tiempo, porque su historia de curación es un ejemplo para muchos. Bajo ese título, que a algunos les parece marketing, escribe una mujer que no oculta que ha pasado por tratamientos de quimoterapia y cirugía, por si alguien pensaba que lo que vende es una curación milagrosa a través de la comida.
Te interesa por que, aunque principalmente escribe desde la perspectiva de la salud, sea como sea el mensaje es claro: reduzcamos aquellos alimentos que no nos ayudan (y que, además, tampoco ayudan al planeta: los procesados, los envasados, las carnes) y aumentemos los que sí son saludables para todos. Es tangencial, pero nos ayuda también a cambiar hábitos alimenticios. Yo he probado una variación de sus galletas de avena y me salieron muy, muy ricas.
Espero que este artículo te haya ayudado y que te hayas decidido a poner en marcha hábitos de vida que, si son buenos para ti, son buenos para el planeta. Menos carne, más legumbres, frutas y verduras, menos envasado, más casero, de proximidad y, a ser posible, sencillo.
Nada raro, ¿no?
Muchas gracias por las recomendaciones Irene. Aunque no llevo una dieta ni vegetariana ni végana, no como diariamente carne, con lo que estos blogs seguro que me ayudan con nuevas ideas.
Un saludito
¡Hola Sombra! Me alegra que te hayan gustado estos blogs.
Seamos o no veganos/vegetarianos este es un tema que hay que abordar.
Un abrazo,
Muchas gracias por todas estas recomendaciones. Me guardo la entrada para visitar los blogs tranquilamente este finde, que me da que muchas recetas voy a sacar de ellos.
Besotes!!!
¡Me alegro de que te haya gustado, Margari! Ojalá saques muchas recetas para preparar…
Un abrazo 🙂
Hola Irene,
Gracias por las recomendaciones he echado un ojo y me han parecido super interesantes.
me gustaría hacerte un comentario, ¿hay alguna posibilidad de que cuando pones enlaces a otros blogs se abran en una pantalla nueva? Así me parece que sería más cómodo, puedo cliquear los enlaces para leerlos después de leer tu entrada y no tengo que ir de delante a atrás.
Gracias
¡Hola Maitegp! Te agradezco mucho este comentario, me ayuda a mejorar la web un montón. Voy a investigarlo para ver si es posible que esa opción salga por defecto. Un abrazo grande 🙂
Me ha apasionado este texto y en ningún momento había estudiado una opinión como esta sobre
el tema, excelente ! Felicidades
Me ha apasionado este post y nunca había estudiado una opinión como esta sobre el
tema, genial ! Saludos
He seguido durante meses blogs como «Nutricion es the new black» o «Mi dieta cojea» y la verdad que siempre he encontrado en ellos recetas que merecen mucho la pena: ricas, fáciles de hacer y a un precio muy razonable. Los recomiendo mucho también. De los que desconocía me apunto «Mis recetas anticancer» y «cocinando el cambio», son las dos que más me han llamado la atención! muchas gracias
Me alegro de que hayas encontrado algo nuevo, ojalá te sean útiles. ¡Saludos!
Un artículo muy interesante, yo ya conocía y sigo con cierta frecuencia el blog de Mi dieta cojea, por lo que me he llevado una sorpresa al verlo aquí, y con el resto ya les sacaré tiempo para seguirlos también. Muchas gracias 🙂
Gracias. He encontrado cosas muy interesantes: «Mi dieta cojea» y Odile Fernández me encantan. Por otro lado, «Cocinando el cambio» tiene recetas con carne y pescado y «Nutrition is the new black» no veo que esté en español…
Dejo aquí otros 3 que encuentro que están muy bien: «Danza de fogones», «Delantal de alces» y «Vegana porque me da la gana». Un saludo.