Dónde comprar comida sana

Dónde comprar comida sana

Seguro que te has hecho esta pregunta alguna vez. Te ves envuelta en una burbuja de comestibles diseñados para todos los propósitos imaginables, pero sabes que se ha demostrado que no estamos más sanos que hace 70 años, cuando la industria alimentaria apenas estaba comenzando su andadura. Y te preguntas, ¿dónde puedo comprar comida sana?

Esta es una de las preguntas que me hicieron cuando lancé la encuesta a mis lectores allá por el mes de junio, así que voy a contestarla porque veo que tiene interés. Y la verdad es que una vez que me puse a escribir mi respuesta me di cuenta de que tenía muchas cosas que contar aquí.

Pero para comenzar quiero precisar un asunto que me llama mucho la atención: no quisiera que identificaras la vida sostenible con los batidos verdes y las semillas exóticas. Es algo que ya he comentado en alguna ocasión y que digo en voz alta siempre que puedo. Lo comento porque llevar una vida respetuosa con el planeta no tiene mucho que ver con eso aunque en las redes sociales quede muy bonita la foto (y, si me apuras, esos batidos tampoco se relacionan estrictamente con una vida sana si no los haces bien, pero ese es otro tema). En este blog y en este artículo no vas a encontrar información sobre eso.

Este artículo tampoco es una guía de tiendas donde puedas comprar comida sana. O sí, según lo mires. Cuando leas todo el artículo a lo mejor has encontrado una guía de tiendas donde hacerlo, aunque verás que no pienso mencionar ninguna concreta.

Lo que sí vas a encontrar es una respuesta más amplia a la pregunta, y veremos qué es la comida sana para ti y para el planeta, y cuáles son los mejores lugares para encontrarla.

¿Qué se entiende por «comida sana»?

Para poder contestar a la pregunta que me lanzaban en la encuesta primero tenemos que sentar las bases de lo que se entiende por «comida sana», porque no es lo mismo para cada uno de nosotros.

Cada uno tenemos unos estándares de lo que entendemos por sano o insano, de aquellos alimentos que comemos sin reparo y de los que preferimos prescindir. Un ejemplo de esto es el café. Hay quien dirá que no lo entiende como un alimento sano y prefiere eliminarlo de su dieta, mientras que otro puede pensar que una taza al día no es un problema.

Esta no es una discusión que quiera abordar en este artículo. En primer lugar, no soy especialista en nutrición; y además hay ciertas comidas que todos sabemos que son sanas/insanas sin discusión alguna, ¿verdad? Si no fuera así no me hubiera lanzado a responder a la pregunta. Desconozco la intención concreta de quien me la hizo porque la encuesta era anónima, pero entiendo por dónde van los tiros gracias a que todos sabemos, más o menos, qué se entiende por «sano».

Todo lo que diga aquí debes leerlo sabiendo que me refiero a todo aquello que, en general, se entiende por alimentos saludables, y siempre en clave de tus estándares de alimentación, que son tuyos y sólo tuyos.

Dicho todo esto, yo entiendo que un alimento sano es aquel que, por un lado, nutre, da vida y ayuda a mantener tu salud, no a deteriorarla.

A esta definición que he escrito yo misma le añadiría que debe tratarse de alimentos que sean sanos también para el planeta: que sean de temporada, lo más cercanos posible, que no vengan sobreenvasados, etc.).

Alimento, que no es lo mismo que comida

Fíjate en esta distinción, es una cuestión de lenguaje pero a mí me parece importante. Es cierto que a diario utilizamos la palabra «comida» para referirnos a todo lo que comemos, pero es muy interesante distinguir entre todo aquello que es comestible y lo que es realmente un alimento.

Productos comestibles hay muchos, la industria alimentaria nos provee de ellos en abundancia, cada semana sale uno nuevo al que han añadido algún ingrediente, vitamina o mineral, que podríamos encontrar naturalmente en frutas y verduras si supiéramos comer mejor. Te pongo por ejemplo el café soluble al que le añaden magnesio, o los productos rebozados ultracongelados. No es que les tenga manía, sólo los menciono para ilustrar lo que quiero decir.
En cambio, alimentos son aquellos productos que, además de ser comestibles, nutren de verdad, que es una cualidad que les falta a los primeros.

Para contestar a la pregunta que me hicieron, y hablando en los términos en los que tú y yo hablamos cada día, en este artículo he hablado y hablaré de «comida sana» o de «alimentación sana» indistintamente, aunque en realidad me estoy refiriendo siempre a alimentos y no a cualquier otro producto comestible.

Aproximaciones a la alimentación sana

Antes de abordar los lugares donde encontrar comida sana hay unos aspectos que me gustaría comentar contigo. Se refieren, principalmente, a la imagen que tenemos de lo que es alimentación sana. Y digo «imagen» con toda la intención, porque creo que estas creencias nos vienen dadas en gran medida por las redes sociales, y también por la publicidad, los etiquetados (excesivamente permisivos en algunos casos) y la paquetería en general.

Imagen, imagen, todo es cuestión de imagen, pero cuando hablamos de alimentación a veces la imagen no es tan importante.

Ten en cuenta estas consideraciones cuando quieras comer alimentos sanos.

#1 – Los alimentos sanos no son necesariamente los que vienen de la otra parte del mundo. En otros lugares del planeta hay alimentos sanísimos, no digo yo que no, pero créeme, hay muchos superalimentos en tu país y apenas tienes que hacer esfuerzo para encontrarlos. Lo que pasa es que no se han puesto de moda, no hay cien influencers haciéndose fotos con ellos y no hay que encargarlos en ninguna tienda específica.

Los alimentos que vienen del otro lado del mundo están muy bien si quieres probarlos, pero no deben constituir la base de tu dieta, por muy sanos que sean, porque su desplazamiento hace que no sean tan sanos para el planeta. Informándote en lugares especializados podrás comprobar que los alimentos que tú tienes más cerca tienen propiedades magníficas también.

#2 – Cuidado con los intereses de la industria alimentaria, que en muchos casos quiere vendernos más productos sin que sean necesariamente mejores alimentos. Esta industria también aprovecha la falta de tiempo que algunas personas tienen para sacar productos que no ofrecen nada nuevo ni mejor, pero que ya vienen «listos para tomar». Estoy pensando, por ejemplo, en yogures que vienen, supuestamente, con la fruta incorporada, y que en realidad no tienen tanta fruta como parece. Sería mucho mejor (y más barato) que comieras un yogur normal y una fruta troceada.

#3 – Ten en cuenta que no todos los alimentos con la etiqueta ECO son sanos. Te habrás fijado que en algunos supermercados hay aperitivos con certificación ecológica, y una gran variedad de productos de todo tipo que están avalados con su etiqueta correspondiente.

En estos casos hay que discernir… Y sé que es un esfuerzo, pero no queda otra. Unas veces serán productos procesados con mejores ingredientes que el resto de productos (por ejemplo, un bote de tomate frito ecológico) y en otros casos será otro producto ultraprocesado más, que tiene su etiqueta ECO y ya está.

Hace meses escribí un artículo sobre todos esos alimentos que no son tan ECO como parecen. Allí amplío este tema y considero otros aspectos, y es un artículo que complementa a este.

Entonces, ¿dónde puedes comprar comida sana?

Una vez dicho lo anterior, comienzo con la lista de lugares donde puedes comprar comida sana.

  • En la frutería y la verdulería.
  • En los mercados y las plazas de abastos, en las secciones de productos frescos.
  • En cualquier supermercado, siempre que te mantengas lejos de las estanterías de productos ultraprocesados y que elijas aquellos alimentos que vienen con el envase mínimo indispensable, en caso de que lo necesiten.
  • Leyendo las etiquetas de lo que compres y vigilando la composición de cada uno de esos alimentos. En concreto, estate pendiente de que los productos procesados no tengan demasiados ingredientes, que puedas pronunciarlos y que sepas lo que son cuando los leas.
  • En los herbolarios para aquellos productos que no encuentres en otros establecimientos, pero lejos de las modas, de los supuestos superalimentos traídos de lejos y de productos que puedas comprar a granel.
  • Y siguiendo con esto… en las tiendas que venden producto a granel, donde generalmente hay decenas de opciones para comprar legumbres y productos de grano. No hace falta que sea una tienda nueva, abierta recientemente en un barrio moderno: si te das una vuelta por el mercado y las tiendas de tu barrio verás que hay muchos lugares en los que puedes comprar legumbre a granel (al menos en España).
  • En los huertos que pueda haber en tu zona: algunos hacen venta de productos. De la tierra a ti, directamente.
  • En los mercados semanales de tu ciudad, donde siempre hay puestos de fruta y verdura. En estos puestos a veces puedes encontrar género catalogado «de segunda categoría» a muy buen precio y mismo sabor, sólo porque es diferente.

Como ves hay muchísimos lugares en los que comprar comida sana. Hablar de tiendas concretas, o de marcas, me parecía que podía ser engañoso, porque ya te comentaba antes que hay productos ECO que no son tan estupendos como parecen, ni para ti ni para el planeta.

Pero comprando en estos lugares, y siguiendo estas recomendaciones, es más que probable que elijas alimentación de calidad para ti y para el planeta.

¿Cómo haces tú para comprar lo que todos entendemos por «comida sana»?

¿Favoreces las compras locales y de temporada?

¿Cómo utilizas tu poder como consumidor a la hora de hacer la compra de lo que comes?

45 comentarios

  1. Hola Irene 🙂 soy Ariadna 😉 me parece muy interesante el enfoque de tu artículo y estoy muy de acuerdo con muchas cosas que dice…no obstante, creo que al final lo que es sano para uno no lo es para otros…y esto quien mejor lo puede decir es tu médic@ en coordinacion con un dietista (de los de verdad, diplomado y con rigurosidad científica ante todo) yo..no soy dietista, pero veo en blog un ejemplo que puede ayudar a hacernos una idea equivocada. El café soluble. Mi pareja tiene una enfermedad de riñón, grave. Su dietista, su nefrólogo y su enfermera que le ayudan con su dieta, de la cual depende su salud a muchos niveles, le han dicho que na nai de café normal, siempre soluble ( y este es solo un ejemplo de de tantos otros que te sorprendería…) Conclusión…establecer que es sano tan en general puede ser contraproducente, especialmente porque muchas personas pueden tomarse recomendaciones de este tipo muy seriamente…y luego desconfiar de los profesionales… Quizás con un agregar, siempre consulta a tu médic@ o dietista se mejoraría. En cualquier caso, cuando quieras un té y hablamos! (Espero me hayas reconocido! ) Enhorabuena por seguir con tu blog!

    1. Hola, Ariadna 😉
      Muchas gracias por pasarte por aquí, echaba de menos charlar contigo sobre estos temas.
      Gracias por tu aportación también, estoy de acuerdo con ella. Al leerte me da la sensación de que no he hecho suficiente hincapié en que lo que es sano para unos no lo es para otros, y de que cuando mencionaba el café soluble (con magnesio, que lo hay) era a modo de ejemplo.
      Creo que la pregunta que me hicieron esperaba una respuesta listando tiendas y marcas, pero como creo que hay miles y millones de tiendas en las que se puede comprar comida sana, si sabes cómo, lo enfoqué de otra manera. Es posible que tenga que añadir un parrafito al final para que todo quede mucho más claro. De nuevo, gracias.
      Te mando un abrazo grande,

  2. Hola Irene
    Me ha gustado el enfoque de tu artículo.
    Estoy muy de acuerdo con lo de comprar productos de temporada. Están mejor y a buen precio.
    Seguiré alguno de tus consejos para ser un poquito más« sostenible»
    Gracias

  3. Gracias a ti Irene! Si …y es que una de mis últimas reflexiones es la ‘quimofobia’ sin argumento…es decir, por seguir con el ejemplo (que soy consciente de que sólo ha sido un ejemplo) el café soluble tiene magnesio, correcto. Pero el magnesio también está en otros alimentos. Que sea sintético o natural no lo hace menos sano. Creo que la sociedad cuando se dice sintético se imagina un pesticida tóxico….y no tiene nada que ver… Y que cuando se dice químico, no se relaciona que todo es química. El agua es H20. El magnesio, es magnesio, tanto en el del café como el que haya en cualquier alimento que lo tenga ( incluso el ecológico!!) En fin… estoy en un aeropuerto, aburrida y reflexionando. Para nada quiero que te tomes mis comentarios como ‘un ataque’ o algo parecido 😉 y de verdad que me impresiona y admiro que sigas tan ilusionada con tu blog…espero que nos veamos pronto! un super abrazo!!

  4. ¡Muy buen post sobre dónde comprar comida sana! Sin duda, es importante apostar por productos de calidad a la hora de cuidarnos y alimentarnos adecuadamente. Nosotros recomendamos especialmente tener en cuenta los suplementos naturales y, cómo no, apostar por lo integral. Los herbolarios, por ejemplo, son una gran opción en este sentido.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *