¿Se pueden separar los residuos orgánicos en un piso de ciudad?
¿O necesitas, más bien, una casa de campo?
Hay ciudades con un sistema de gestión de residuos que ya cuenta con el llamado «quinto contenedor»: un lugar donde se separa la materia orgánica puramente compostable, para no echarla en ese contenedor que es un cajón de sastre. Pero aún no es el caso de Madrid, ni de otros muchos lugares.Seguir leyendo «Cómo separar tus residuos orgánicos viviendo en la ciudad»
A finales de septiembre asistí a la presentación de resultados del proyecto piloto Madrid Agrocomposta. Desde que supe que existía me llamó la atención porque era todo un reto: y son proyectos como éste los que nos hacen falta. Hoy te cuento lo que es y sus resultados.Seguir leyendo «¡Se puede compostar en la ciudad! Así funcionó Madrid Agrocomposta»
Imagen: RECOLECTORA. El cubo de compost que utilizamos.
La Tierra se alimenta de lo mismo una y otra vez. Todo lo que habita la Tierra está formado por átomos que ya estaban en el Planeta desde hace millones de años. Te hablo de ti, de mí, del agua que bebemos, de lo que comemos, de tu mascota y del suelo que pisas.
Hay cosas que pueden volver a la Tierra una vez que mueren y seguir formando parte del ciclo, seguir transformándose para crear nueva vida. Luego están aquellas que tardarán muchos años en volver a integrarse en el Planeta, si es que lo hacen, como las toneladas de plástico que hemos ido acumulando durante los últimos años.
Pero centrémonos en lo que sí puede volver a ser vida, que es lo que nos interesa y lo que tenemos que potenciar. Y es aquí donde entra el compost: un abono casero que se ha hecho toda la vida en los pueblos, que tiene muchas ventajas para el medio ambiente y, por tanto, para nosotros.Seguir leyendo «Cómo hacer compost en 5 pasos»