Cómo hacer compost en 5 pasos

Imagen: RECOLECTORA. El cubo de compost que utilizamos.
Imagen: RECOLECTORA. El cubo de compost que utilizamos.

La Tierra se alimenta de lo mismo una y otra vez. Todo lo que habita la Tierra está formado por átomos que ya estaban en el Planeta desde hace millones de años. Te hablo de ti, de mí, del agua que bebemos, de lo que comemos, de tu mascota y del suelo que pisas.

Hay cosas que pueden volver a la Tierra una vez que mueren y seguir formando parte del ciclo, seguir transformándose para crear nueva vida. Luego están aquellas que tardarán muchos años en volver a integrarse en el Planeta, si es que lo hacen, como las toneladas de plástico que hemos ido acumulando durante los últimos años.

Pero centrémonos en lo que sí puede volver a ser vida, que es lo que nos interesa y lo que tenemos que potenciar. Y es aquí donde entra el compost: un abono casero que se ha hecho toda la vida en los pueblos, que tiene muchas ventajas para el medio ambiente y, por tanto, para nosotros.

Mi abuelo ya hacía compost cuando podía trabajar el huerto de su casa en el campo. Había creado un contenedor para hacerlo y allí iba a parar todo residuo vegetal que hubiera por casa. Luego lo usaba como abono en el huerto. Ahora se venden contendores especiales, lo que se llama cubo de compostaje, pero el funcionamiento es básicamente el mismo.

El sistema consiste en el almacenamiento de materia orgánica dentro de un recipiente cerrado, de manera que se va descomponiendo poco a poco y de forma controlada hasta formar un abono vegetal que se usa para enriquecer la tierra.

Si quieres empezar a hacer compost aquí tienes los pasos para hacerlo

Paso 1. Piensa, ¿usarás este abono?

Antes de nada tienes que plantearte si te interesa hacerlo y si podrías tener un cubo de compost en tu casa. Sí, seguro que te interesa fabricar tu propio abono, pero si no tienes dónde usarlo luego no vamos a ningún sitio. Puedes ponerte manos a la obra si tienes un jardín, o al menos una terraza con macetas, y por supuesto si tienes un huerto.

Paso 2. Hazte con un cubo de compostaje

Es el lugar donde vas a almacenar los residuos que se irán convirtiendo en abono poco a poco. Los venden en almacenes de bricolaje y en tiendas especializadas.

Si tienes maña con el bricolaje puedes lanzarte a fabricar tu propio contenedor, como hizo mi abuelo y como se ha hecho en los pueblos hasta ahora.

Para los que no tenemos tanta suerte y no somos «manitas» estos cubos vienen preparados para todo. Tienen una trampilla a la altura del suelo por la que sacar el compost cuando ya está hecho porque, como te puedes imaginar, lo que está más abajo está más descompuesto que lo que está encima, y se agradece poder utilizarlo con facilidad. Puedes sacar la cantidad que necesites y en el cubo se hace nuevo hueco para lo que quieras seguir compostando.

Algunos traen incluso un evacuador de agua para eliminar el líquido que resulta del proceso de descomposición. Ese líquido luego se usa como fertilizante disuelto en agua. Todo ventajas. En mi visita a Biocultura vi uno que tenia este sistema, pero mi gen de bloguera olvidó sacar la libreta y apuntar el nombre para poder enlazarlo ahora.

Con esto quiero decirte que un cubo de compostaje no es un simple bidón con otra forma, sino que está pensado para ello.

Paso 3. Llénalo de materia orgánica

Puedes hacer compost con:

  • Todo tipo de residuos vegetales que salen de tu propio jardín: hojas secas, césped cortado.
  • También todo lo vegetal que salga de tu cocina: cáscaras de frutas y verduras, la piel de la patata, los troncos de la lechuga y el brócoli… todo lo que se te ocurra, con las excepciones que veremos luego.
  • Cáscara de huevo, que aportará calcio al compost
  • Posos de café y té

En nuestra experiencia (digo nuestra y me refiero a mi familia) es estupendo utilizar todos estos ingredientes para hacer el compost. Al principio compramos el cubo para compostar el césped cortado, pero mi abuelo (un gran sabio en este tema, como habrás podido ver) nos dijo que así no dábamos textura al abono, y que había que introducir otro tipo de residuos vegetales que también aportarían más nutrientes.

No puedes hacer compost con:

  • Semillas: no debes introducir en la mezcla semillas de nada porque germinarían. Por tanto, de las manzanas quédate con la piel, y de los tomates con el rabito verde, pero no utilices huesos de aceitunas ni pepitas de nada. Eso es mejor que lo coloques en el contenedor de residuos sólidos urbanos (RSU).
  • Residuos animales: huesos de carne, espinas de pescado, pieles… nada de eso, porque atraería a animales que hubiera alrededor. Este abono es vegetal.
  • Telas, papeles: yo prefiero reutilizar la tela para hacer trapos y reciclar el papel en el contenedor azul (el papel para hacer compost debería no contener tinta, y eso es complicado de conseguir).

[Tweet «Puedes hacer compost con todo residuo vegetal que salga de tu cocina (¡pero no con semillas!) @ire_recolectora»]

Paso 4. Ten paciencia

La paciencia es la esencia del trabajo en el campo.

El proceso de compostaje lleva tiempo. La descomposición es lenta, pero al final merece la pena y obtendrás cubos de abono para fertilizar tu huerta o tu jardín. En verano, con el calor, el proceso dura menos, pero en invierno la materia orgánica tarda mucho más en descomponerse.

Lo bueno es que el proceso de compostaje se lleva a cabo durante todo el año, así que si en un momento dado necesitas nutrientes para una maceta o una jardinera puedes sacar un poco del cubo y utilizarlo.

Si necesitas que el proceso dure menos puedes:

  • Hacer trozos todo lo que quieras echar. Esto te lo recomiendo en cualquier caso. En nuestra experiencia, toda esta materia orgánica se descompone antes si la troceas. Por eso, sin miedo ni vergüenza, nos tomamos unos minutos para partir en trocitos cada cáscara de patata, como ves en la imagen del cubo. Merece la pena.
  • Prueba a añadir más agua. Dependiendo de las condiciones de humedad de tu zona puede darse el caso de que el compost esté muy seco. No es bueno que se encharque tampoco, pero tiene que tener humedad.
  • Dale unas cuantas vueltas a la mezcla, de manera que introduzcas oxígeno.
  • Como último recurso puedes usar un acelerador de compostaje que ayuda a que la descomposición se lleve a cabo en menos tiempo. También puedes adquirirlos en tiendas de bricolaje y jardinería y hay opciones ecológicas.

Paso 5. Úsalo y alimenta el suelo

Por supuesto, si todos estos residuos fueran de productos orgánicos tendrías un abono orgánico estupendo para tu huerto o jardín. Si no son productos de este tipo al menos te queda la conciencia tranquila al saber que:

  • Estás reduciendo la cantidad de residuos que acaban en los vertederos, por que tu cubo de basura estará menos lleno.
  • Estás devolviendo a la Tierra lo que ella te ha dado.
  • Estás contribuyendo a hacer el suelo más fértil. Estás rellenando de nutrientes un suelo que quizá ya está viejo, después de años y años de alimentar a tus plantas.

[Tweet «Haciendo compost reduces los residuos que acaban en tu cubo de basura. @ire_recolectora»]

Cuéntame:

¿Haces compost en casa? ¿Conoces a alguien que lo haga?

¿Tienes algún recuerdo de haberlo visto en el pueblo, hace años?

Si tienes posibilidad de hacer compost en tu casa, ¿te animarías después de leer esto?

14 comentarios

  1. Hola, yo este lunes estuve en un taller de compostaje. En este caso se hicieron 2 uno con palés y otro con un malla metálica.

    Los dos van a estar instalados en un colegio mayor que tiene huerto, a mi me resultó muy interesante porque en mi vida profesional si he trabajado con este producto pero claro, a nivel profesional y en grandes cantidades, no a tamaño familiar.

    Allí nos dijeron que si usaban pañuelos de papel se podían usar para compostar también y resolvieron algunas dudas de que se puede y no se puede echar en el compostador, coincide todo con lo que tú escribes. Muy buena entrada!

    Saludos!

    1. Muchas gracias, Isabel. Apuntamos los pañuelos de papel como material para compostar. Estoy convencida de que donde más aprendo es en los comentarios de este blog… 😀
      Me hubiera encantado ir a ese taller para ver los contenedores.
      Un abrazo,

      1. Hoy precisamente puse todo lo de cocina bajo los árboles enterrado ¿Está bien así? Luego tape con la tierra y puse maleza por encima y humedeci.

  2. Yo ahora vivo en un piso y la verdad no me he animado. Pero en casa de mis padres siempre lo hemos hecho a modo rústico, una montañita en un rincón del jardín. Aunque la mayoría de las cosas se las comen las gallinas! Huevos ricos ricos! Un abrazo 🙂

    1. ¡Hola Nahir! En un piso no es fácil hacerlo, y creo que no tiene mucha utilidad. Yo tengo la suerte de que los fines de semana me puedo marchar al verde, y ahí es donde tenemos el cubo.
      Sobre tus gallinas-encantadas-de-la-vida-y-de-comerse-el-montón… ¡si al final salían huevos ya tienes el resultado de la pila de compost! jajaja…

      Un abrazo,

  3. Hola, estoy interesada en hacer compostaje, pero tengo una duda. Yo tengo un mini huerto, si lleva mucho tiempo el compostaje en el cubo y no lo uso, ¿se estropea?.
    Muchas gracias.

    1. Hola, Dina.
      El compost, al ser un proceso de degradación de la materia orgánica, cuanto más tiempo pasa más se degrada, pero eso no es algo malo.
      La verdad, no me ha pasado nunca eso que describes. Muchas veces nosotros utilizamos compost que no está tan compostado como otras, porque lo necesitamos y no ha pasado el tiempo «óptimo» para que se degrade.
      No soy una experta, aunque hablo desde mi experiencia, pero yo te diría que no tengas reparo en que esté en el cubo de tu huerto bastante tiempo, porque tarda varios meses en estar completamente degradado.
      Un abrazo,

  4. Hola chicos y chicas me alegro de vuestra conciencia ecologica, por lo que os pregunto las cáscaras de huevo tengo dudas se pueden echar al compo?

  5. Hola: me he puesto a hacer compost ahora, el huerto lo acabo de preparar y he comprado sacos de tierra pero como no tenia compost ya preparado, lo estoy haciendo. Tritura lis residuos y los pongo para que se descompongan
    Mi pregunta es si los puedo poner ya en la tierra junto con las plantas

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *