Hoy en día, y pese a la digitalización de casi todo y las opiniones de algunos, el papel es imprescindible en nuestra vida. Aunque hay datos que señalan que la crisis ha hecho mella en el consumo de papel en España, y eso es preocupante para la industria, lo cierto es que el deterioro paulatino que va sufriendo nuestro planeta hace necesario tomar cartas en el asunto y plantearnos qué papel usamos, cómo lo usamos y cuánto lo reciclamos.
El papel, que comenzó a fabricarse entre los siglos I y II d.C. en la zona que ahora es China, ha ido evolucionando en su composición y utilización a lo largo de los años. Ha pasado de ser un nuevo soporte de escritura encargado por un emperador, a ir sustituyendo poco a poco el pergamino, para luego implantarse de tal forma en la sociedad que fue el encargado de llevar sobre su superficie los primeros textos de la imprenta de Guttemberg. Ahora compone los cientos de libros que tengo en casa, mi cuaderno de notas, mi agenda, las facturas de las empresas, los periódicos que se leen un día y luego se tiran y hasta los rellenos que hay dentro de los bolsos antes de que los estrenemos.
Los datos: ¿reciclamos o no reciclamos?
Cuando analizamos las cifras de reciclaje de papel encontramos que los resultados son muy buenos: en el año 2013 en España se recuperaron 84 kilos de papel de cada 100 que se fabricaron. Estos datos son estupendos por que indican que la gente poco a poco va entrando en el hábito de reciclar y de utilizar el contenedor azul. No podemos quejarnos, es cierto, pero hay que seguir adelante y mantener, si no mejorar, la cantidad de kilos de papel que reciclamos.
Las razones para reciclar papel
No quería ser aguafiestas tras haberte dicho que reciclamos el 84% del papel que fabricamos, pero esta es la verdad: en mi barrio aún veo papeles de regalo en contenedores de basura orgánica, y tambores de detergente, y cajas (sin plegar) sobre la tapa de los cubos, y algunas otras barbaridades.
Lo que creo yo es que aún hacen falta razones para acercarse al contenedor azul, así que aquí te doy cuatro. Puedes usarlas tú o dárselas a quien quieras. Y como te digo en el título de esta entrada, todas estas razones también valen para reutilizar el papel, porque cuanto más lo reutilices, mejor estarás usando los recursos del planeta. ¡Vamos con ellas!
1. Reciclando papel se reduce el consumo de madera
La materia prima con la que se fabrica el papel (la celulosa) procede directamente de la madera. Para producir papel nuevo es necesario talar nuevos árboles, y muchas veces no existe un equilibrio entre las talas y las repoblaciones de bosques. Además, aunque lo haya, se necesitan muchos años para que crezca un árbol, al menos para que crezca lo suficiente para volver a convertirlo en papel.
Por eso cuanto más papel reutilicemos y reciclemos más árboles seguirán en pie, con el beneficio que eso tiene para nuestra salud y la de la Tierra.
2. Reciclando papel disminuye la contaminación de aire y agua
El proceso productivo del papel no es altamente contaminante, pero sí consume una gran cantidad de recursos. Hace falta mucha energía eléctrica para llevarlo a cabo y enormes cantidades de agua para fabricar un papel normal. Por eso, cuanto menos papel nuevo utilicemos, y menos desperdiciemos, menos recursos energéticos estaremos utilizando.
Pero esto no acaba aquí. Energía y agua en grandes cantidades es lo que hace falta para fabricar papel, pero no cualquier tipo de papel. El papel que le gusta a mucha gente es blanco, suave y brillante, y de bastante gramaje. Ese papel requiere un proceso de blanqueado que va después de la fabricación y en el que se utilizan peróxido de hidrógeno o dióxido de cloro. Estas sustancias sí contaminan el Planeta.
Por eso, si puedes, sé consciente de la «calidad» del papel que utilizas. Lo que la industria puede considerar un «papel mejor» puede que no lo sea para ti, ni para mi (que pensamos de forma distinta), ni para la Tierra.
3. Reciclando papel se alarga la vida de los vertederos
El 25% de la basura que producimos en nuestros hogares es papel o cartón, ¿no es increíble?. Reciclando todos esos residuos disminuimos aquellos que van derechos a los vertederos, con lo que éstos alargarán su vida útil. Además, es una pena que un material que puede reciclarse acabe en un lugar donde nadie le dará una segunda vida.
4. El papel es un material muy fácil de reciclar
El papel puede reciclarse hasta 7 veces. De acuerdo, no es igual a la tasa de reciclaje del vidrio o del papel de aluminio, que es del 100%, pero tampoco está nada mal. Si usamos bien estas siete vidas podemos ahorrarnos la tala de muchos árboles y estaremos aprovechando al máximo los recursos que vienen de la Tierra.
Cuéntame:
¿Pones atención en el tipo de papel que utilizas?
¿Cuánto de lo que usas en casa acaba en el contenedor azul?
¿Cómo procuras reciclar y reutilizar la máxima cantidad de papel en casa o en la oficina?
Bueno, pues yo reciclo todo el papel y cartón también. Y lo reutilizo, que muchas veces hay folios impresos solo por una cara que son para tirar, pero yo los uso por la otra cara para hacer otras cosas en sucio.
Lo que me da mucha rabia es la cantidad de papel que se utiliza para llenar el buzón todos los días con publicidad, a la que yo ni siquiera miro.
¡Hola Isi! ¡Cuánta verdad hay en eso del buzoneo…! Al menos tirarlo al contenedor azul hará algo de bien, aunque el hecho de imprimirlo y distribuirlo ya contamine lo suyo.
¡Un abrazo!
YO también uso el folio por la otra cara para escribir. O se los dejo a mi hija cuando quiere dibujar algo. Que hay que aprovecharlo muy bien. Y cuando ya está bien exprimido, a reciclarlo!
Besotes!!!
Tendrías que ver la agenda que utilizo para el trabajo-vida personal y los folios que tenemos llenos de apuntes por todos los huecos en el trabajo! Estarías muy orgullosa de cómo se recicla papel en Upplication 😉
Gran web hermanísima! A tope!
¡Seguro que me encantaría ver esa agenda, Hermanísimo! Gracias por compartir 😀