¡Loca por la quinoa! (y 3 recetas sencillas para cocinarla)

A base de leer durante estos años en que he ido dando forma a  RECOLECTORA me he encontrado con muchas cosas que han gustado y que he adoptado en mi vida. Algunas de ellas han sido frases que he copiado en mis cuadernos, otras han sido técnicas de relajación, audios para meditar, libros célebres, y en algunos casos también comidas diferentes, cosas que antes no había probado. Una de esas cosas fue la quinoa, que desde hace dos años está presente en mi dieta. Te cuento por qué. 

Algunos datos sobre la quinoa

Para no abrumarte con mucha información te hago un resumen técnico.

  • La quinoa es un pseudocereal y es uno de los más nutritivos que existen.
  • Procede de América del Sur y fue descubierta allí igual que pasó con que la patata. Una triunfó en el Viejo Mundo y su consumo se generalizó hasta el punto de que es y ha sido  un alimento básico en los últimos 500 años; la otra no, pero algunos grupos de consumo siempre la han tenido presente en su dieta y por eso en Occidente hemos vuelto a consumirla recientemente.
  • Contiene una gran cantidad de proteínas de origen vegetal y de muy alta calidad, por lo que es un complemento perfecto para acompañar verduras y seguir teniendo una dieta equilibrada.
  • Tiene un bajo índice glucémico y no contiene gluten

Por qué me encanta la quinoa

Además de todos sus beneficios nutricionales a mí me gusta comer quinoa por razones prácticas.

  • Es muy fácil de preparar: se hace como el arroz, y no tardas más de 15-20 minutos.
  • A mí me sienta muy bien y me resulta muy ligera. Supongo que esto va en gustos, como todo, y puede que a alguien no le suceda lo mismo, pero en general es fácil de digerir.
  • Se mantiene bien en la nevera una vez preparada, así que si haces de más no hay problema para comerla al día siguiente, e incluso puedes hacerlo a propósito para tener la comida lista si no tienes mucho tiempo.
  • Encaja muy bien con verduras, tanto a nivel de sabor, que es bastante neutro, como nutricionalmente.
  • Hasta el momento yo sólo la he encontrado BIO, y en muchos casos además es de comercio justo, así que sigo poniendo en práctica mis ideas para un 2015 más sostenible.

Antes de seguir te cuento que si aún no has comprado quinoa puede que te parezca un poco cara. El kilo está entre los 10 y los 12 €. Reconozco que no es barata, aunque todo dependerá de tu bolsillo. Lo que sí es cierto es que merece la pena porque, además de todo lo bueno que contiene, te aseguro que cunde mucho (al cocerla se abulta). Esta es otra de las cosas por las que me encanta.

Hay quinoa para todos los gustos

En el cereal no se queda la cosa; la quinoa se vende también de otras maneras para poder disfrutarla en más platos. Puedes encontrarla inflada, como  el arroz, lista para comer. Yo no la he probado de esta forma, pero encaja bien con yogures, por ejemplo, para añadir otros nutrientes al desayuno.

También existe pasta hecha con quinoa en lugar de trigo. De esta forma los celíacos también pueden comer pasta sin dañar su salud, y disfrutando además de todos los beneficios de comer quinoa.

Un paso previo: lavar

Antes de cocinar la quinoa hay que empezar por lavarla a conciencia. La semilla contiene sustancias que es necesario quitar antes de comerla. Algunas veces la quinoa ya viene lavada, por lo que este paso no es necesario. Cuando no es así, lo que yo hago es lo siguiente:

  • Unas horas antes de cocinarla pongo en remojo la cantidad que quiero cocer. Simplemente la pongo en una taza y la cubro de agua.
  • La dejo así durante 2 o 3 horas para que se limpie convenientemente. Si está en remojo más tiempo es incluso mejor.
  • Con esta técnica además se consigue ablandar los granos, por lo que tardaremos un poco menos en cocerla.
  • Pasadas un par de horas retiro el agua y le pongo agua nueva. En este paso me ayudo de un colador. Generalmente los granos no se caen en este paso, pero podrían hacerlo, y con el colador no desperdiciamos ni uno.
  • Cuando voy a cocinarla retiro el agua completamente, y ahora sí que es muy útil el colador. Vuelco la taza en él y aclaro con un poco de agua del grifo. La quinoa que se ha quedado en el colador es la que pasa directamente al cazo. Y ya está lista para cocinar.

Recetas para empezar

Como este no es un blog de cocina he recurrido a tres recetas de cocineras expertas que saben bien lo que se hacen. Para ver sus creaciones pincha en cada imagen.

Para un acompañamiento (como el que sirve una guarnición) y para empezar a hacer otros platos, hay que comenzar por cocinar la quinoa. La forma es sencilla: dos partes de agua por una de quinoa, y cocinar hasta que reduzca todo.

Este vídeo de Lesh, de The Mindful Foodie explica cómo hacerlo bien para que no quede una pasta, sino quinoa suelta (enlace en inglés).

quinoa-the-mindfulfoodie

Una receta que me encanta es esta de Quinoa con Verduras, Soja y Tandori Masala. Es de Vero, de Embellecethe

quinoa-embellecethe
quinoaywakame

Y por último te traigo una receta muy sencilla de Esther, de Quinoa & Wakame. El nombre de su blog lo dice todo, y este plato además se hace con verduras de temporada. En cuanto llegue el calor hay que ponerlo en marcha.

Cuéntame: 

¿Has probado alguna vez la quinoa?

¿Cómo la cocinas tú? Si tienes alguna receta no dudes en compartirla conmigo, estoy deseando aprender más formas de cocinarla.

18 comentarios

  1. Hola,

    yo conocí la quinoa hace unos años, la trajo mi hermano, es muy nutritiva, de hecho contiene todos los aminoácidos esenciales, (aunque supongo que alguno se deteriorará en la cocción, la verdad es que no lo sé). Mi madre la hace con verduras gambas. Aunque me he quedado un poco rara, no tenía ni idea de que había que lavarla, yo nunca lo hago… espero que viniese lavada jajaja

    Beso!

    1. ¡Hola Isabel! Yo la lavo porque he leído que hay que hacerlo. Desconozco el alcance «nocivo» (y lee un par de comillas por lo menos) de lo que salga de ese lavado, pero la verdad es que al meterla en remojo se ablanda y se cocina antes. Me han comentado que con el trigo también se hace, aunque yo nunca lo he probado, y es cierto que con legumbres como lentejas y garbanzos también. Por eso no me chocó el tema.
      ¿Verduras y gambas? Suena estupendo… estupendo.
      Un abrazo,

  2. Muchas gracias por incluirme en este super post sobre la quinoa!!! 🙂 A mi también me encanta, el nombre del blog ya lo dice… Y para los veganos es casi un superalimento, por la gran cantidad de proteínas, fibra, hierro… y además no contiene gluten. Besos guapa!!

  3. Excelente pseudocereal, aunque con la problemática mundial bien acusada, desde que el 2013 fuese el año de la quínoa (a quien se le ocurriría), se puso de moda y arraso. llevándose toda las cosechas de los productores de origen e incrementando el precio de forma terrible, hasta el punto que ellos no la pueden consumir porque no la pueden pagar :-((((((
    No la consumo como antes, para ver si se arregla el problema, pero hoy tengo una sopa con ella en el blog.
    Un saludito

    1. Muchas gracias por tu comentario, El Bocado de la Huerta. Desde luego que si es así aún encuentro más razón para comprarla de comercio justo. Merece la pena saber estas cosas para decidir a la hora de consumir.
      Bienvenido a RECOLECTORA.
      Un abrazo,

  4. Muy buenas!Qué entrada tan interesante.no sé cómo pude habermela perdido cuando la sacaste!

    Probar la quinoa es una de mis asignaturas pendientes.lo único que hace falta estar con gente suficientemente abierta que te vaya a ayudar a comerla(padres de nuestra generación no valen jeje).Me parece además una buena alternativa para quienes no son o más bien somos demasiado carnívoros por las proteínas que contiene.Me interesa saber…cómo cuántas proteínas contiene aproximadamente?Son las mismas que una ración normal de carne?

    Cuando me anime a cocinarla,me gustaría probar a comenzar por alguna ensalada con quinoa…alguna idea?

    Besos y gracias

    1. ¡Hola Carmenchu! Me alegro de que te haya gustado esta entrada.
      Las proteínas que tiene la quinoa son vegetales, por lo que no son iguales que las animales. Como yo no soy nutricionista y no tengo mucha idea te dejo esta entrada de Lucía, del blog DIME QUÉ COMES que sí lo es, y te explica fenomenal todo el tema de las proteínas vegetales. Además merece la pena seguirla porque escribe unos artículos de 10:
      http://www.dimequecomes.com/2010/06/proteinas-vegetales.html

      Sobre una sugerencia de ensalada de quinoa, a mí me gustan templadas, pero eso va en gustos, y si la preparas por la noche y te gusta fría puedes estar segura de que aguantará en la nevera. Yo le pongo una base de hojas verdes (alguna mezcla de lechugas, o canónigos), con tomate, aceitunas para que le de un toque salado, la quinoa y poco más… si quieres añadirle unas pipas de girasol te da un toque crujiente muy rico. Y con aceite y vinagre al gusto, ¡y listo!
      Si te sale alguna otra mezcla interesante, ¡comparte!
      Y… aprovecha cuando estés sola en casa para prepararla: así no tienes que dar muchas explicaciones 😉

      Un abrazo,

  5. También al tanto de la problemática que plantea El Bocado de la Huerta, aprovecho para comentaros que en España ya se produce quinoa… la encontré el otro día por casualidad en el mercado… (en este caso en El Mercado Maravillas, en Madrid) la venden a granel y a 6€ el kilo… como la de Comercio Justo, que digo yo, comercio justo es por que pagan lo justo al productor, pero que importa si ese precio sigue siendo caro para los consumidores locales y no pueden pagarla…

    Es cierto que la quinoa mola un montón y está llena de nutrientes y bla, bla, bla… pero estoy segura de que con una dieta variada como la nuestra (mediterranea o atlantica, vegetariana o casi, organica, local, de temporada o llamadla como querais) podemos conseguirlos todos sin necesitar quinoa de sudamerica 🙂

    Encandada de dar con tu blog Irene, este es el mio… https://sofiabioconstruccion.wordpress.com/

    1. ¡Hola Sofía! Gracias por tu comentario y por el apunte.
      Yo ya la consumo muy poco, por que cuido más el origen del producto y por lo que comentas, que con una dieta variada en España no nos falta de nada. Pero me gusta, y de vez en cuando cae alguna ensalada…
      Genial saber que puede comprarse quinoa española en el Mercado Maravillas.
      En Granel Madrid también la tienen de aquí, por si quieres pasarte. Parece que me pagan de todas las veces que les menciono, pero no… jajaja.
      ¡Espero que este comentario tuyo le sirva a mucha gente! Un abrazo,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *