Mi charla con Isabel Vicente: una de las principales impulsoras de la campaña #DESNUDALAFRUTA

Mi charla con Isabel Vicente, una de las principales impulsoras de la campaña Desnuda La Fruta


En el mes de febrero se ha cumplido un año desde el lanzamiento de la campaña #DesnudaLaFruta, más que una campaña un grito que clama al cielo. O así lo veo yo. He sido una gran seguidora de esta etiqueta desde el inicio porque, la verdad, ¿quién en su sano juicio no pediría que se desnudara la fruta de plástico innecesario?

Hoy te traigo una charla con Isabel Vicente, una de las principales impulsoras de este movimiento, porque como ella dice y recalca, la campaña no es suya y hay mucha gente detrás, además de las personas que colaboran y comparten sus fotos.

Isabel es la escritora que está detrás del blog La Hipótesis Gaia, y nos conocemos desde hace mucho porque ella también forma parte del colectivo Hola Eco.

Desde que la campaña se puso en marcha en internet he ido acumulando preguntas para ella con la esperanza de lanzarme un día, mandarle un correo y pedirle que me contestara a las cuestiones que quería plantearle.

Ese día llegó, afortunadamente, y pude mandarle estas preguntas que vas a leer a continuación y que, no te exagero nada, estaban apuntadas en mi cuaderno desde hacía meses. Seguro que captas que me hacía mucha ilusión esta entrevista, ¿verdad?

Quizá hayas visto esta campaña en muchos lugares, no sólo en redes sociales, y es que ha sido tan potente que ha llegado a otros medios audiovisuales además de nuestros blogs y cuentas personales, y se han hecho eco de ella varias cadenas de televisión en diversos programas. Es lógico, esto de lo que hablamos es muy importante, porque «desnudar la fruta» es fundamental para conservar el planeta.

Si ya conoces la campaña te invito a leer mi charla con Isabel Vicente para entender de dónde nace y cómo se fraguó. He intentado preguntarle algunas de las cosas que se cuecen entre bambalinas.

Si no conoces #DesnudaLaFruta creo que debes leer esta entrevista sin duda, no sólo para conocer de qué trata sino también para ponerla en práctica y colaborar.

Así que no le voy a dar más vueltas a esto y paso a mis preguntas y sus (interesantísimas) respuestas.


P – ¿Cómo te vino a la mente la idea de la campaña #DesnudaLaFruta?

R – Lo primero que me gustaría resaltar es que la campaña no es mía. Si ha llegado lejos ha sido porque un montón de gente se involucró e ilusionó con la idea de poder hacer algo que moviese conciencias. Por eso, mi proposición inicial fue cambiando con las aportaciones que me hicieron. Mi idea original era simplemente crear una etiqueta para identificar todos los casos en los que el plástico se usaba sin que existiese necesidad alguna.

P – ¿Cómo la pusiste en marcha? Es decir, ¿qué pasos hace falta seguir para llevar a cabo una campaña como esta?

R – Un día comenté en un grupo de Facebook relacionado con el movimiento zero waste (residuo cero) la idea de usar una etiqueta para los casos en los que frutas y verduras se vendían envueltas en plástico. Ya hace tiempo en mi cuenta de Twitter había usado #LaIdiotecadelPlástico, pero el planteamiento era hacer algo más concreto.

La verdad es que la idea gustó mucho y se plantearon varios hashtags así como empezar todos a publicar un día concreto, se creó un grupo propio en Facebook para debatir más ideas relacionadas con este tema, diseñé un cartel sencillo para que se difundiese la idea… y poco a poco la campaña fue tomando forma. La verdad es que fue una sorpresa ver la repercusión que tuvo en los primeros días.

P – ¿Cuál era el objetivo principal que se buscaba con #DesnudaLaFruta?

R – En principio la campaña está pensada para luchar en dos frentes: lograr que los consumidores reflexionen sobre este tipo de productos (y los eviten) y que los vendedores cambien la forma en la que tienen de ofrecer estos productos.

La verdad es que cuando empezó la campaña pensé que muchos supermercados se avergonzarían por todos los comentarios que se generaban a partir de cada foto que subíamos, pero me he dado cuenta de que, en el caso de que esto les cause vergüenza, no está sirviendo para que cambien.

P – ¿Se ha conseguido algún otro objetivo o meta que no pensaste al principio, pero que ha surgido tras todo lo que ha sucedido?

R – A raíz de la campaña muchos seguidores se preguntaron la manera de evitar también las bolsas de plástico que ofrecen los supermercados para pesar la fruta, esas que aún siguen siendo gratuitas. Cuando se planteó la idea de las bolsas de tela reutilizables a todo el mundo le pareció una buena idea, muchos empezaron a mandar fotos de sus propias bolsas. Creo que la campaña ha servido para que muchas personas se den cuenta de lo sencillo que puede ser evitar el plástico en este tipo de compras.

P – A lo largo del año de vida de la campaña #DesnudaLaFruta se ha interpelado a muchos supermercados y comercializadores de verduras (marcas de verduras frescas envasadas) ¿Habéis recibido respuesta de alguno? ¿Qué os han dicho?

R – Algunos de ellos han evitado la confrontación con frases como: “Ya lo estudiaremos”, o “pasamos la sugerencia al departamento correspondiente”. Otros han justificado el envasado por razones de higiene, a pesar de que en esos mismos supermercados venden los productos también a granel. En otros casos simplemente han dicho que es así como los consumidores demandan los productos.

Tan solo en algunos supermercados han sido receptivos a la sugerencia de permitir el uso de bolsas de tela para pesar la fruta. Es el único paso que hemos logrado.

P – ¿Cuál ha sido nuestra respuesta, como consumidores, ante la propuesta que nos hacía #DesnudaLaFruta?

R – La participación ha sido muy positiva. La campaña ha recibido muchas fotos y no solo de España, también de Latinoamérica. Esto demuestra que el problema de los plásticos es algo global.

P – Ahora mismo estamos ante el problema de que algunas frutas y verduras se envasan para poder ponerles la etiqueta de este certificado, o del de más allá. ¿Qué opinas de esto? Lo pregunto porque se ve muchísimo envasado en el producto ecológico.

R – Hay que distinguir entre un producto sostenible y uno que ha sido producido a través de agricultura ecológica. En muchos de estos casos, como dices, los productos van envueltos y con su correspondiente sello. En mi opinión, ese envase ya hace que el producto deje de ser sostenible. Yo, personalmente, prefiero comprar a granel y sin envase y no me fijo tanto en el sello, pero supongo que para otras personas será más importante cómo se ha producido un producto.

P – ¿Qué pueden hacer los productores de frutas y verduras, y los supermercados, para desnudar la fruta? Porque, aunque haya gavetas enormes de fruta a granel, en los supermercados más populares de España nos hacen separarlo todo en bolsitas individuales de plástico (de las que no obliga a cobrar la nueva normativa).

R – Como dices, esas bolsas aún son gratis en los supermercados, pero podemos sustituirlas por bolsas de tela ligeras que hacen la misma función y evitar todo tipo de plástico en estas compras.

En los supermercados, las fruterías e incluso en los mercados de productores podemos optar por llevar estas bolsas. Yo nunca he tenido problema en su uso y creo que, a la larga, serán un elemento más en nuestras compras tan comunes como las bolsas de tela que usamos para el resto de la compra.

P – Yo no tengo experiencia en esto porque la fruta y la verdura la compro en la tienda de debajo de casa y me dejan cogerlo todo como yo quiera, pero ¿has probado a comprar sin bolsas de plástico en la frutería de algún supermercado? ¿Cuál ha sido tu experiencia? 

R – Antes de usar las bolsas de tela para comprar fruta ya evitaba las de plástico cuando compraba en supermercados. Es tan sencillo como pesar la fruta y pegar la pegatina en la propia pieza. Cuando me hice con unas bolsas de tela para comprar la fruta lo primero que hice fue probarlas en cuantos más supermercados mejor. La idea era contar en el blog mi experiencia con este tipo de bolsas. La verdad es que he tenido mucha suerte porque la respuesta siempre fue muy positiva, de hecho muchas veces me dijeron que era una buena idea.

Siempre hay a quien le puede extrañar el tema, incluso en la frutería a la que voy habitualmente les costaba meter las patatas en la bolsa por miedo a que se manchasen, pero la solución es tan sencilla como lavar la bolsa.

Mi charla con Isabel Vicente, una de las principales impulsoras de la campaña Desnuda La Fruta
Imagen cortesía de Desnuda La Fruta (hay muchas más en su cuenta de Instagram)

P –  En tu opinión, ¿cómo tenemos más posibilidades de lograr el éxito de #DesnudaLaFruta: cambiando nuestros hábitos de consumo, o exigiendo y consumiendo otro tipo de frutas y verduras? 

R – Creo que cualquier intento por lograr reducir este tipo de envases es importante. Como consumidores, por supuesto, debemos evitar todo producto provisto de un envase innecesario, pero como ciudadanos también tenemos la oportunidad de reclamar a los responsables de la venta y el envasado que cesen en estas prácticas tan dañinas.

Por último, y si queremos que todo cambie de manera definitiva, lo que se puede exigir es que se establezca una legislación que regule y evite todos estos envasados absurdos que se pueden encontrar en la mayoría de los supermercados.

P – Cuando hablo de Residuo Cero con la gente me preguntan siempre por aquellos casos extremos en los que yo entiendo que está justificado utilizar según qué productos de usar y tirar: como por ejemplo los envases de instrumentos quirúrgicos esterilizados, o situaciones por el estilo, que parece que despiertan la curiosidad de la gente.

Por fortuna eso no forma parte de nuestro día a día, al menos en la mayoría de los casos: ojalá todos los envases innecesarios a evitar se redujeran a instrumental médico. Por eso me veo casi obligada a hacerte esta pregunta, aunque me imagino la respuesta: ¿has encontrado algún caso en el que pueda estar justificado envasar algo de fruta o verdura?

R – Creo que en la venta de frutos como las frambuesas o las moras se puede entender que lleven algún tipo de protección, aunque lo ideal sería que el envase no estuviera fabricado con un material tan duradero como el plástico.

P – Durante el año que lleva activa la campaña #DesnudaLaFruta te habrán llegado cientos de fotos con frutas y verduras envasadas de mil maneras. ¿Qué es lo peor que has visto?

P – La verdad es que cualquier ejemplo de fruta cortado o de piezas que se venden envueltas una a una me resultan bastante indignantes.

Puede que la que más me llamase la atención fuese una foto de una cebolla en una bandeja plástico. Es un caso que vi hace casi 3 años y que fotografié cuando la idea de la campaña no existía. Cuando la campaña empezó, comprobé que en ese supermercado se seguía haciendo esa misma práctica.

Mi charla con Isabel Vicente, una de las principales impulsoras de la campaña Desnuda La Fruta
Imagen cortesía de Desnuda La Fruta (hay muchas más en su cuenta de Instagram)
Mi charla con Isabel Vicente, una de las principales impulsoras de la campaña Desnuda La Fruta
Imagen cortesía de Desnuda La Fruta (hay muchas más en su cuenta de Instagram)

P – Una última pregunta: hace poco has dicho en tu blog que quieres acabar con #DesnudaLaFruta, algo muy natural. Pero, paradójicamente, para que eso suceda la campaña tiene que seguir activa y nosotros tenemos que seguir denunciando esos envases innecesarios. Recuérdanos cómo hacerlo.

Mi charla con Isabel Vicente, principal impulsora de la campaña Desnuda La Fruta

R – Sí, me gustaría que la campaña dejase de tener sentido, que se logre lo que estamos buscando y que exista una legislación que evite el envasado productos frescos.

Cualquier persona puede colaborar en la campaña, tan solo hay que subir una foto de una verdura o fruta envasada a Instagram, Facebook o Twitter usando la etiqueta #DesnudaLaFruta. También recomendamos mencionar el supermercado o el lugar en el que se ha realizado la foto.


Antes de terminar quiero dar las gracias a Isabel Vicente por haber respondido a mis preguntas y por habernos contado qué hay detrás de la campaña #DesnudaLaFruta.

Recuerda que puedes seguir su trabajo en su blog La Hipótesis Gaia y en sus redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter (que son cuentas distintas de las de la campaña).

Como ves, #DesnudaLaFruta es mucho más que compartir imágenes de frutas envasadas en redes sociales. Eso también, y es muy importante porque visibiliza el problema, pero lo que se busca es concienciar a consumidores y distribuidores (porque si no lo compramos no lo envasarán así) y, en última instancia, una legislación que prohíba ese tipo de envases innecesarios y abusivos para los recursos del planeta. ¡Ojalá veamos eso algún día!

Colaboremos para que se haga posible…

Para seguir con la charla, dime,

¿qué es lo que te llevas después de haber leído esta entrevista?

¿Cuáles son las palabras que más han resonado en ti, o las que más te han llamado la atención?

66 comentarios

  1. Hola Irene,

    me ha gustado mucho esta entrevista y además me ha servido para conocer a la persona de esta campaña que me pareció tan genial cuando la escuché por primera vez.

    Hay mucha gente que en su automatismo ni se da cuanta que sean una barbaridad la mayoría de los envoltorios. La campaña es una muy buena manera de ayudar a tomar conciencia.

    A mi también me matan las hojas de albahaca fresca y cilantro plastificadas, jajaja.

    Lo bueno es que el movimiento sin residuo va ganando terreno a pasos agigantados. En el super que hay cerca de mi casa, desde enero ha suprimido todas las bolsas de plástico en la frutería y las han cambiado por papel y tela. Poco a poco.

    Gracias por tu trabajo y un abrazo!

    Kiki

    1. Hola, Kiki,
      muchas gracias por pasar por aquí y dejar tu comentario 🙂
      Me alegro mucho de que te haya gustado la entrevista, pero me alegro más aún de los pasos que va dando el supermercado que hay cerca de tu casa.
      Un abrazo,

    2. Hola,

      estoy de acuerdo contigo. A veces el plástico parece ser invisible a los ojos de muchas personas, por suerte cada vez menos.

      Espero que por lo menos la campaña haya servido para recapacitar a algunas personas.

  2. Genial entrevista, Irene.
    La campaña ya la conocía, da visibilidad a la cantidad de veces que se utiliza el plástico sin ninguna necesidad, me parece increíble que hasta que no te ponen la verdad delante de los ojos no nos damos cuenta de lo que puede suponer empaquetar una cebolla en plástico.
    Pero tiene su lógica, muchas veces esa fruta y verdura que se vende en los supermercados y traen desde miles de kms de distancia no se conservaría correctamente si no fuera empaquetada en plasticos, así que como bien decís, comprar en proximidad y productos de temporada.
    Muchas gracias y un saludo

    1. Hola, Rocío, me alegro mucho de que te haya gustado la entrevista.
      Estoy de acuerdo contigo: proximidad + temporada es la clave, aunque muchas veces también se empaquetan cosas para venderlas de manera más cómoda. El consumidor sólo tiene que coger la bandeja…
      ¡Qué pena!
      Un abrazo,

  3. Maravillosa entrevista como era de esperar.
    Estamos en la Edad del Plástico, donde se plastifica, sí señor, vamos a decirlo: ¡Hojas frescas de albahaca!.
    Cualquier día nos plastifican a nosotros.
    En fin Irene, saludos y espero otro tema un poco más amable jejeje.
    Es broma, maravilloso artículo y entrevista: ¡Sigue así siempre!

    1. Hola, Cayetana.
      Muchas gracias por dejar aquí tu comentario. Hay casos sangrantes, desde luego. Un abrazo,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *