Si estás al tanto de la actualidad medioambiental habrás leído sobre el aceite de palma por todas partes y te habrás dado cuenta de que hacer la compra sin meterlo en el carro es todo un reto. ¿Cómo comprar productos sin aceite de palma? Puede ser complicado, como seguro que habrás comprobado, pero también es sencillo si te lo propones.
Desde hace algunos años los fabricantes de alimentos manufacturados tienen la obligación de especificar claramente qué tipo de aceite es el que lleva su producto, lo que quiere decir que ya no basta con eso de «aceites vegetales». Esto destapó un asunto que llevaba escondido algunos años. Los fabricantes llevan mucho tiempo usándolo porque es más barato que cualquier otro aceite. O sea, que lo del aceite de palma no es de ahora.
Lo que pasa es que con la obligación de etiquetar nos hemos dado cuenta de que muchísimos productos que contienen aceite vegetal no eran lo que esperábamos, nos hemos dado cuenta de que el aceite de palma ha inundado nuestro mercado y nos hemos preguntado: ¿de dónde viene todo este aceite?
Resulta que no viene de plantaciones controladas, sostenibles, que crecen de forma orgánica, sino de lo que Eduardo Galeano llamaba fast wood: bosques artificiales que son casi de usar y tirar, áreas enteras de selva taladas para plantar árboles que son altamente productivos, que crecen en poco tiempo y dan dinero, porque ese aceite se vende bien por su bajo precio y porque ahora mismo casi todo lo que comemos lo contiene.
Este es el verdadero problema.
Y tiene unas consecuencias terribles:
- La tala de bosques tropicales aparentemente improductivos sobretodo en Indonesia y Malasia, o lo que es lo mismo, pulmones del mundo, debería ser una razón más que suficiente para decir que no a este aceite, pero es que hay más.
- Hay especies de orangutanes que se ven en peligro (incluso en peligro de extinción) desde hace muchos años porque se está destruyendo su hábitat.
- Pero no sólo afecta a especies animales sino que también hay pueblos indígenas víctimas de esta sobreexplotación. En muchos casos se realizan expropiaciones forzosas de las tierras, desplazamientos a la fuerza para que el sitio de las aldeas lo ocupen enormes plantaciones, se trabaja en condiciones de semiesclavitud o hay trabajo infantil de por medio. Puedes aprender un poco más sobre el lado oscuro del aceite de palma en este enlace.
- El aceite refinado que consumimos es bastante pobre nutricionalmente, por lo que esto también tiene consecuencias para nuestra salud. No es malo consumir este tipo de aceite en crudo en dosis moderadas, de hecho este ha sido un alimento fundamental en África desde hace unos 5.000 años debido a que sin refinar tiene un alto contenido de vitamina A. El problema es que casi todas las comidas procesadas contienen aceite refinado, y lamentablemente comemos muchas comidas procesadas.
Librarse del aceite de palma en tu cocina es complicado y fácil al mismo tiempo. En primer lugar, es complicado porque casi todo lo envasado lo contiene. Muchas marcas ya se han dado cuenta de que trabajar con aceite de palma perjudica su imagen e incluyen también aceite de girasol en sus desarrollos de producto. Perdona que use estos términos mercantilistas pero no puedo evitarlo: son productos, ni más ni menos.
Otras marcas de producción ecológica no usan aceite de palma por principios. El resultado es que sus productos son más responsables con el medio ambiente y con el consumidor, pero suben de precio por que el aceite es de mejor calidad. Volviendo al inicio, parece que librarte del aceite de palma es complicado…
… pero aquí te dejo tres pasos para que se te haga más sencillo.
#1. Compra productos a granel, porque todo lo que no esté envasado, conservado o preparado de alguna forma no contendrá aceite de palma (¡seguro!). Se trata de volver a la esencia de lo que ingerimos, de marcar la diferencia entre comer y alimentarse. Por supuesto, comprar a granel tiene otros muchos beneficios: no sólo vas a evitar consumir aceite de palma, sino que se reducirá el plástico y los envases que tiras, fomentarás las economías locales, etc.
#2. Si compras productos envasados lee todas las etiquetas, aunque te lleve más tiempo. Salir a comprar a veces nos parece una odisea, como poco, pero merece la pena emplear un poco más de tiempo en leer las etiquetas para comprar sólo aquellas cosas que nos convencen. De esta forma descubrirás productos que no llevan aceite de palma y podrás acudir a ellos cuando los necesites. A mí me costó unos cuantos minutos localizar unas galletas que no llevaran este aceite, pero ahora mismo iría derecha a la estantería porque ya sé cuáles son.
#3. Elige y penaliza. Sí, tal cual. Si no compras aquello que no quieres, y si todos hacemos lo mismo, llegará un momento en que deje de fabricarse. Y si no quieres algo, ¿para qué quieres que se fabrique? El tema del aceite de palma es un problema medioambiental urgente que debemos atajar en la medida que podamos, y tú y yo lo que podemos hacer es cambiar la forma en que consumimos.
Como ves parece difícil no consumir aceite de palma, y a veces lo es, pero con un poco de intención y de ganas es posible dejar de inundar nuestra cocina y nuestro mundo.
En esencia en exceso nada es bueno. Me imagino, porque yo soy así, que incluso el abuso del mejor de los aceites del mundo sería una catástrofe si lo que hiciéramos fuera talar ecosistemas enteros para cultivar árboles que dan frutos rápidos y rentables. ¿No te parece?
Puedes obtener más información sobre el aceite de palma en estos enlaces:
- Aceite de palma: usos, orígenes e impactos (Amigos de la Tierra)
- Todas las publicaciones del blog Carro de Combate que están dentro de la etiqueta Aceite de Palma
- La verdadera historia del aceite de palma (de Conciencia Eco)
Cuéntame:
¿Has reparado en el aceite de palma que hay en tu cocina?
¿Has leído las etiquetas de lo que hay en tu despensa para verlo?
¿Cómo haces para que se cuele menos en tu bolsa de la compra?
[Esta entrada ha sido editada el 17.04.2016 para añadir información relativa a la situación de los pueblos indígenas respecto al aceite de palma. Una lectora me recordó que era un tema que no había mencionado (¡gracias!). Recuerda que puedes comentarme cualquier cosa en: irene@larecolectora.com]
Pues me fijaré a partir de ahora bien en las etiquetas. Es un problema que hay que solucionar.
Besotes!!!
¡Gracias por colaborar Margari! Es algo que está en TODAS nuestras manos.
Un abrazo,
Pues justa hace unas semana decía que no era fácil reconocer estos productos y evitarlos, pero tal y como lo cuentas parece mucho más sencillo, sobre todo por el tema de comprar a granel. Me lo apunto todo para tenerlo en cuenta.
Besos
¡Hola Isa! Me alegro de que te animes a verlo como yo.
Realmente, sin leer las etiquetas, es complicado, porque compramos mucho producto procesado. Pero ya ves que nada de lo que cocines en casa tendrá aceite de palma, así que los productos a granel o frescos son una apuesta segura.
Un abrazo,
Hola, tienes en tu blog algun articulo sobre cómo entender las etiquetas?
Gracias!
¡Hola Rosa! Yo no tengo ninguno, pero te remito a un artículo reciente de Carro de Combate sobre aceite de palma, donde te dice cuáles son las denominaciones que toma el aceite de palma (que son muchas) en el etiquetado español. Seguro que te resulta útil porque lo esconden bajo muchos nombres. Es este: https://www.carrodecombate.com/2016/12/14/una-lista-de-productos-y-marcas-con-aceite-de-palma/
También te dejo el blog DIME QUÉ COMES, que es de una nutricionista que dice las cosas como son. Todos los artículos que empiezan por «Leer el etiquetado» van de eso, de aprender a leer etiquetas, en general, no sólo para aceite de palma. Te dejo el enlace con el filtro ya hecho. http://www.dimequecomes.com/search?q=leer+el+etiquetado
¡Espero que te sirva!
Un abrazo,
Buenas noches! Hemos iniciado una campaña en Change.org para solicitar la eliminación del aceite de palma de los productos fabricados en España sustituyéndolo por otros aceites vegetales, como el de oliva o girasol. Pueden firmar la petición y compartir si lo desean. Muchas gracias. https://www.change.org/p/ministerio-de-sanidad-stop-al-aceite-de-palma?recruiter=46689444&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=share_facebook_responsive&utm_term=des-lg-share_petition-no_msg
¡La tengo en mente, Carolina! Muchas gracias por compartir. Un abrazo,
Acabo de firmar y compartir con asociaciones. Gracias!
Muy interesante el artículo! Yo compro a granel, pero algunas cosas compro en vidrio. A pesar de que miro siempre las etiquetas, el otro día mirando los ingredientes de una crema de avellanas bio que compro en vidrio me encuentro con el aceite de palma!!! no se como se me ha podido pasar! Solución: ya tengo una receta para hacerla yo misma!
¡Hola, Yurena!
Gracias por pararte a comentar porque lo que dices es muy interesante. Hay veces que algo se nos puede pasar, porque no lo hemos visto, porque nos han cambiado el ingrediente (me imagino que eso también sucede) o porque necesitábamos el producto y lo hemos comprado.
Lo importante es darse cuenta y encontrar soluciones. ¡Y la tuya me parece estupenda! Seguro que tu crema de avellanas está mucho más rica… 🙂
Un abrazo,
Existen supermercados online que evitan los productos con aceite de palma como http://letsnatur.com
Gracias por este tipo de artículos. Este tipo de contenidos debería de incluirse como parte de alguna materia en los colegios. Es fundamental conocer los beneficios y perjucios de los productos que consumimos.
Me gustaría preguntarte si conoces algún gel y champú libre de aceite de palma.
¡Gracias, Eleny! Yo también pienso que es muy importante inculcar esto a los pequeños, pero mientras entra en las materias del cole podemos ir haciéndolo desde casa 😉
Sobre tu pregunta: es un asunto complicado. La cosmética utiliza productos que, con nombres técnicos o difíciles de localizar, probablemente contienen aceite de palma. Te lo encuentras en todas partes. Este champú de LUSH, en concreto, no tiene >> https://es.lush.com/products/honey-i-washed-my-hair (pero otros de la misma marca contienen productos sintéticos que puede que provengan del aceite de palma).
Para saber seguro los productos que sí tienen aceite de palma (y evitarlos) te recomiendo este artículo de CARRO DE COMBATE, que al final del todo señala marcas concretas de cuidado personal que sí usan este aceite. https://www.carrodecombate.com/2016/12/14/una-lista-de-productos-y-marcas-con-aceite-de-palma/
Un abrazo,
Buenas, ¡esto es agotador! El 95% de los productos de un supermercado lleva este aceite, para evitarlo necesitas mucho tiempo y dedicación, aunque es verdad lo que dices de que cuando localizas un producto que no lo lleva luego vas directo a por él. Intento alimentarme de manera saludable, los dulces los intentamos hacer en casa pero volvemos a lo mismo inversión de tiempo. Aunque ahora me encuentro en la búsqueda de algunos productos que aunque no son esenciales, de vez en cuando a uno le gusta consumir como son la masa de hojaldre y las tortitas mejicanas para hacer burritos. Es imposible encontrar una marca que no tenga el dichoso aceite de palma. Ya le estoy cogiendo una manía y un asco que cuando lo veo escrito en algún producto me da asco y lo suelto. En fin… seguiremos con la batalla, muchas gracias por la información, sigo buscando…. ¡Ánimo!
¡Tienes razón, Ana! Entiendo que es una gran inversión en tiempo… ¡pero merece la pena! 😉
Por nuestra salud y la del planeta.
Al menos ahora está etiquetado claramente, y no con el famoso «aceites vegetales». De esta forma podemos distinguirlo mejor.
Un abrazo,
Muchas gracias por la información. Compartimos totalmente tus palabras y tu filosofía. Entre todos podemos cambiar el mundo. Muchos saludos desde Carcaixent, Valencia.
¡Muchas gracias por tus palabras, Magraner! Es un gusto compartir este espacio con gente que tiene fe 🙂 Un abrazo,
¡Muchas gracias por tus consejos! He encontrado este blog donde vienen algunas ideas sin palma para los que anden más perdidos en el súper: http://singrasadepalma.blogspot.com.es/ También recomiendo toda la selección de galletas Birba, de producción artesanal y sin nada de palma, hace poco vi un reportaje por la tele, con la empleada rompiendo los huevos a mano uno a uno, bueno, es por lo que yo estoy emezando, supongo que poco a poco iré descubriendo nuevas marcas y productos. Otra idea es hacer durante el finde un buen bizcocho que dé para unos cuantos días… y así salvamos parte de la semana, jaja! Un abrazo,
¡Hola, Maresma! Muchas gracias por tus aportaciones, seguro que a quien vaya leyendo estos comentarios le van a resultar muy útiles.
Sigamos por este camino y suerte con tus avances.
Un abrazo 🙂
creo que en 2010 nestle dijo que dejaria de usar aceite de palma. hoy 22 de abrul de 2017 he comprado after eight y o sorpresa contiene aceite de palma.
Hola, Carmen; gracias por el dato…
Sin duda, no podemos fiarnos mucho, me parece a mí. Un abrazo,
Hola! Primero felicidades por el artículo!!! La verdad es que es alucinante la cantidad de productos que llevan aceite de palma… de hecho, el 50% de todo lo que compramos en el super lleva aceite de palma! Por eso en http://www.palmoilinfo.com estamos haciendo un listado de los productos con y sin aceite de palma que podemos comprar, para tomar decisiones de consumo informadas. Y ya de paso ponemos los ingredientes y la información nutricional para poder comparar. Por favor, si conocéis algún producto que no tengamos, mandárnoslo por correo para que lo incluyamos. Muchas gracias!
Hola Irene, es verdad que en la actualidad las grandes marcas prefieren ahorrar en costes antes que preocuparse por el daño que hacen tanto a nuestra salud como al medioambiente.
Las galletas que compro ahora son las Nuria de Birba, un reciente descubrimiento ya que siempre han usado aceite de oliva en vez de intentar ahorrar costes con el de palma, deberíamos intentar apoyar a este tipo de marcas que no han dejado nunca de invertir en los consumidores.
http://www.birba.es/todas-las-galletas-birba-sin-aceite-palma/
Saludos!