
¿Te he espantado con este título? Espero que no, y espero de verdad que te quedes a leer esto porque esta vez no puedo suavizarlo ni ponerlo más bonito. Y créeme, lo que te cuento aquí te interesa.
Tanto si acabas de llegar a esto de la vida sostenible como si llevas aquí algún tiempo comprenderás que todo lo que hacemos e intentamos hacer tiene un propósito y una razón de ser: cuidar el planeta. Y lo hacemos porque se trata de la gran casa que habitamos, y esa casa está en problemas.
No intentamos consumir menos plástico, ni comprar a granel, ni conservar la naturaleza ni enseñar a nuestros hijos cómo llevar una vida más sostenible por que sí, ni por razones abstractas o filosóficas, sino por que el planeta atraviesa serias complicaciones.
La mala noticia es que muchos de esos problemas los hemos causado nosotros con nuestra forma de ver el mundo, con nuestra ambición sin límites y el espíritu mercantilista que prima, ahora mismo, por encima de muchas cosas.
La buena noticia, porque la hay, es que sabiendo que los hemos causado nosotros sabemos que está en nuestra mano no causarlos de nuevo, o mitigarlos en la medida de lo posible y en todo lo que esté en nuestra mano.
Estos son algunos de esos apuros que está pasando la tierra, y tienes que conocerlos. Por eso en cada uno de ellos he incorporado una serie de enlaces para que sepas dónde puedes aprender más.
#1 – La temperatura del planeta está aumentando
Cada vez los años son más calurosos, los grados de temperatura aumentan a más velocidad, según los estudios que hablan del tema. Esto acabará por originar desequilibrios en la tierra tal y como la conocemos: algunas zonas del Ártico se derriten, o hay tormentas de nieve a destiempo, o se empieza a ver la desertización de grandes parcelas de territorio.
No se trata de ser catastrofista, ni de entrar en modo pánico (¿quizá deberíamos?), sino de tomar conciencia de lo que está pasado para poder actuar en consecuencia.
Hay quien dice que el cambio climático no es real, que es un negocio y una mentira. Yo creo que el cambio de clima lo experimentamos todos cada año, se ve y se siente. Tanto si se trata de un cambio natural y cíclico como si en realidad es algo inducido y acelerado por nuestro comportamiento, no veo qué hay de malo en querer cuidar el planeta con nuestras acciones.
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- Según este artículo 2015 fue el año con la temperatura más alta desde que se recuerda.
- Este vídeo de Discovery Max te enseña cómo sería la tierra si se derritieran los polos.
#2 – Las abejas están en crisis…
… y eso es muy preocupante. Ya es preocupante que cualquiera de las especies del planeta esté o pueda estar en peligro de extinción, pero en este caso hablamos de algo mucho mayor. Estos insectos son los encargados de polinizar los cultivos de la mayoría de los alimentos que acaban en nuestra mesa. Sin ellos habría que polinizar a mano, y esto no es ciencia ficción…
El otro día recibí un correo electrónico de una amiga que me contaba que está plantando flores en su huerto para atraer a las abejas, para que ellas hagan el trabajo de polinizar y no tenga que hacerlo ella misma. Con esta anécdota te quiero decir que esto puede acabar sucediendo de verdad.
¿Y qué pasa con las abejas? Que tras años de usar pesticidas como el glifosato en la mayoría de los cultivos mundiales estos insectos polinizadores están sufriendo el síndrome del colapso de las colmenas. La población de abejas está disminuyendo a pasos agigantados con el peligro que eso supone para la humanidad.
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- Hace un tiempo escribí un artículo sobre la crisis de las abejas, y lo amplié con algunos datos más unos meses después cuando me pregunté qué pasaría si las abejas desaparecieran de la tierra.
- Pero no puedes perderte la campaña de Greenpeace #SOSabejas, que tiene mucha información que seguro que te interesa.
#3 – Nos venden productos obsoletos
Los aparatos electrónicos que compramos para estar al día vienen con una tara de fábrica: se han fabricado bajo criterios de obsolescencia programada, lo que quiere decir que, cuando el fabricante haya decidido, dejarán de funcionar.
¿Y qué pasará entonces? Las consecuencias de esto son devastadoras, porque aunque parezca que tú sólo vas a comprar un televisor nuevo lo que en realidad está pasando es que estamos llenando los vertederos de materiales peligrosos, altamente contaminantes y difíciles de reciclar, y estamos fabricando más y más objetos que acabarán igual.
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- Te explico con más detalle en el artículo Obsolescencia programada: hasta que el fabricante nos separe
- Por fortuna hay marcas que ya están empezando a certificarse con el sello ISSOP para luchar contra la obsolescencia programada.
- También puedes consultar mucho más en la página web del Movimiento SOP (sin obsolescencia programada).
#4 – El aceite de palma ha inundado el mercado
En realidad es algo que viene de lejos pero como desde hace un tiempo las empresas están obligadas a declarar el origen de los aceites vegetales que utilizan en sus productos parece que, de repente, todo es aceite de palma.
Una cosa es cierta: la gran mayoría del aceite utilizado en comidas envasadas es de palma. Puedes leerlo en las etiquetas de lo que tienes en la despensa y comprobarlo.
Esto tiene graves consecuencias para el planeta porque, en pos de conseguir ese aceite tan barato y que tan bien se coloca en el mercado estamos talando bosques enteros para plantar palma y explotarla.
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- Las hermanas Esturirafi escribieron este artículo sobre el aceite de palma hace unos días. Es importante que lo leas par comprender la magnitud del problema.
- Como ya te he contado en alguna ocasión el blog Carro de Combate tiene artículos específicos sobre el aceite de palma que pueden serte de ayuda.
- Además, en este artículo que escribí tienes unas pautas sobre cómo comprar sin aceite de palma.
#5 – Ya hay una isla de plástico en el océano
Más que isla se le está empezando a llamar el séptimo continente, con eso te lo digo todo. Ahora mismo hay una en el océano Pacífico que tiene el tamaño de 1.500.000 km cuadrados.
Todo esto son plásticos que han acabado en el mar y que las corrientes han llevado hasta este lugar, y según los investigadores es peor aún, porque no se trata de trozos grandes de plástico sino de nanopartículas que se han ido fragmentando y que, por tanto, están aunque no las veamos.
Esto quiere que no reciclamos tanto ni tan bien como nos creemos (porque mira todo lo que ha acabado en el mar), que usamos mucho más plástico del que nos gusta admitir y (¡aquí viene lo peligroso!) que tenemos unas cuantas preguntas en el aire:
- ¿Cómo vamos a deshacernos de ese continente?
- ¿Y cómo vamos a evitar que se cree otro en cualquier otro lugar?
- ¿Qué hacemos con los animales que están creciendo y viviendo con esos plásticos, tanto que a veces los ingieren?
Como ves la necesidad de reducir nuestro consumo de plástico de usar y tirar es urgente e imperativa, no es una moda pasajera…
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- El artículo El océano, un vertedero global de plástico lo explica todo con mucha claridad.
- También me ha gustado mucho esta entrada de Ciencia de Sofá sobre la isla de basura, que aunque es del año 2013 pone sobre la mesa muchas cuestiones fundamentales de este problema medioambiental.
#6 – La moda también es rápida
Sí, no sólo la comida. Ahora mismo las grandes cadenas de ropa son capaces de colocar colecciones en el mercado en un tiempo récord de acuerdo a las modas imperantes, a las idas y venidas de famosas e influencers. Y todo a costa de las vidas de muchas personas que trabajan de sol a sol en condiciones pésimas.
Sabes que hace unos años se produjo el derrumbamiento del edificio Rana Plaza en Bangladesh que albergaba talleres en los que trabajaban miles de personas cosiendo para grandes marchas occidentales. Fue una enorme tragedia que sirvió para poner sobre la mesa este problema al que hasta ese momento parecía que habíamos ignorado.
Dónde puedes aprender más sobre esto:
- En la web de Slow Fashion Next, que son la parte española del movimiento mundial Slow Fashion.
- También puedes conocer más en la web de Campaña Ropa Limpia, un conjunto de ONG internacionales que luchan por dar visibilidad a este problema y conseguir mejoras laborales para los trabajadores textiles del mundo.
- En esta misma web te señalo el enlace a la campaña No SandBlasting porque me parece muy interesante que lo leas: los vaqueros desgastados que ves en las tiendas se fabrican con una técnica que consiste en disparar arena a presión sobre la tela, y es muy peligrosa para los trabajadores.
Te he puesto sobre la mesa 6 problemas del medio ambiente que requieren tu atención desde ya. Como te decía más arriba no se trata de ser alarmistas, sino de darse cuenta de cómo llegan los productos a nuestras manos, de cómo estamos tratando el planeta y de qué es lo que está pasando.
Conociendo la información es mucho más sencillo pensar antes de hacer una compra, leer las etiquetas o decir no a muchos productos de usar y tirar. Informados somos menos manejables y decidimos con criterio (con criterio medioambiental, se entiende…).
Espero que hayas aprendido algo nuevo con este artículo.
Si conoces algún problema medioambiental que se me haya quedado en el tintero deja un comentario y dinos dónde podemos aprender más sobre ese tema.
¡Comparte lo que sabes y así lo sabrá más gente!
Tenemos que ser muy conscientes de estos problemas y aportar nuestro granito de arena para intentar solucionarlos. Es difícil pero hay que hacer algo.
Besotes!!!
Justo eso, Margari…
Que si vamos separados se nos va a hacer un mundo, pero juntos podemos hacer más, y todo esto hay que conocerlo.
Un abrazo 🙂
Hola!
Realmente hay mucho que hacer si queremos seguir teniendo planeta de aquí a unos años. Mucho. Pero como bien dices, hay que empezar por concienciar a la gente: cuantos más lo sepamos, más podremos tratar de hacer de algo.
Se me ocurre añadir un par de pinceladas a lo que has expuesto. Por un lado, en relación a lo que cuentas de la obsolescencia programada, veo que hemos llegado a un momento en el que (para muchos útiles electrónicos) no es tanto que tengan una duración más o menos determinada como el hecho de que el mismo ciclo comercial aplaste un producto con el inmediatamente posterior, más nuevo, más moderno, con más funcionalidades, y a menudo incompatibilidades con otras versiones anteriores. Añádele que, como el producto ha quedado desfasado (en meses o pocos años tal vez…) pronto será difícil o incluso imposible encontrar repuestos para repararlo.
A colación de esto último, dejo una dirección que puede ser útil: https://alargascencia.org
Por otro lado, cuanto más ahondas en lo relativo a la sobre explotación de los territorios con el fines agrícolas, mayor es la perplejidad. Inundan el mercado con un producto que por supuesta calidad o costes de producción se supone que es el mejor (recordad el boom de la soja hace unos años…). Esto implica que hace falta terreno para cultivar, terreno que se obtiene deforestando territorios vírgenes o bien expulsando a poblaciones enteras del lugar en el que han vivido siempre, tras la compra de las tierras por parte de la multinacional X al gobierno corrupto de turno, algo diario en muchos países de ese continente que desde el primer mundo usamos como patio de atrás llamado África: llevamos allí lo que no nos vale, y donde nos parece nos hacemos un huerto.
Lo dicho, tenemos mucha tarea por delante. Pero por intentarlo que no quede. Un abrazo!
¡Hola LectorFiel!
Muchas gracias por esas pinceladas que completan estos problemas medioambientales.
Sin duda la obsolescencia psicológica de la que a veces somos arte y parte, o el ansia de colocar en el mercado nuevos productos (más grandes, más rápidos, con más memoria) son problemas que debemos abordar desde nuestro papel de consumidores.
Gracias por compartir la iniciativa de ALARGASCENCIA. Estoy segura de que algún otro lector va a encontrar útil ese enlace.
Con el tema de los productos que se ponen «de moda» no puedo estar más de acuerdo contigo…
Un abrazo,
Hola Irene,
Acabo de descubrir tu blog y ya me he leído varios artículos. Gracias. Me lo guardo.
Por cierto, al ver el n2 me he acordado de Einstein.
Un saludo
Aunque a lo mejor me la metieron doblada con lo de Einstein.
¡Hola Askesis! Te doy la bienvenida… Gracias por dejar tu comentario, y me alegro si alguno de mis artículos te resulta útil.
Sobre lo de Einstein, un día yo escribí esto: http://larecolectora.com/si-las-abejas-desaparecieran-de-la-tierra/
Aunque luego me he ido encontrando con cosas como esta: http://ecocolmena.com/es-falso-einstein-no-dijo-si-las-abejas-desaparecen-al-hombre-le-quedarian-4-anos-en-la-tierra/
Y sí, quizá nos la metieron doblada con la autoría, pero el mensaje tiene sentido (o a mí me lo parece).
Te mando un abrazo,