Cada vez son más las personas que atraviesan dificultades en el mundo, por eso también han aumentado que quieren poner su grano de arena para mitigar en lo posible esas necesidades. Si eres de los que van a lanzarse a esta colaboración hay varios factores que debes tener en cuenta para elegir la organización de la quieres formar parte.
Últimamente ha surgido una especie de movimiento informal que a mí me encanta. Se trata de personas que practican la solidaridad consciente: miran, observan las necesidades, estudian sus propias posibilidades y preferencias, y en función de eso actúan.
Lejos de la que podríamos llamar «solidaridad nominal», esa del «yo ya colaboro con X organización», estas personas se mueven por lo que creen que el mundo necesita y se asocian con aquellas organizaciones más afines a ellos mismos.
La «solidaridad nominal» de siempre ha hecho mucho bien a nuestra sociedad porque ha logrado el objetivo primordial de cualquier acto solidario: conseguir medios para llevar a cabo un fin útil para una comunidad. Pero no podemos quedarnos ahí.
Ya sabes que hay razones para colaborar con una ONG. Si te has decidido a hacerlo estos son los factores que debes analizar para elegir con quién colaboras.
¿Qué labor realiza la organización?
Lo primero que tienes que saber es a qué se dedica la ONG, porque te interesa saber hacia qué fines vas a encaminar tu aportación o tus esfuerzos. Debes conocer si se trata de una organización que realiza repoblaciones de bosques en la sierra madrileña, o si construye escuelas en el Congo, o si forma a personas en paro para que encuentren un trabajo.
Todas las causas del mundo son loables y sería estupendo poder colaborar con cada una de ellas, pero los recursos con los que cuentas son limitados y debes elegir aquella que te resulte más afín.
¿Cómo voy a colaborar con ella?
Una vez que conoces la labor que realizan las ONG que te interesan y has elegido una, tienes que tener en cuenta cómo vas a colaborar con ella. No es lo mismo hacer una aportación monetaria o material (comida no perecedera, material escolar, etc) que ser voluntario.
Si aportaras ayuda económica, aunque tengas como limitación el dinero disponible, podrás colaborar con casi cualquier organización que quieras.
Pero si buscas un lugar donde colaborar con tu tiempo debes tener en cuenta las actividades que realiza la ONG para ver si tú puedes llevarlas a cabo también. No tiene sentido que te unas como voluntario a una organización que hace compañía a ancianos si no te gusta el trato con la gente. En ese caso, si te gusta la labor que hacen, será mejor que aportes una cantidad económica. No se trata de ser solidarios pasando un mal rato, sino de que cada cual colabore en lo posible.
¿Qué tipo de organización es?
Esta pregunta parece extraña, pero ya verás que tiene mucho sentido.
Hay gente que lleva a cabo iniciativas solidarias que no necesariamente se enmarcan dentro de una organización. Es gente que un día vio una necesidad y se vio con fuerzas para ponerse manos a la obra, pero no se ha constituido como asociación ni como organización.
Muchas veces estas iniciativas pequeñas son justo lo que necesitas, te dan seguridad porque detrás de ellas hay personas que conoces (algún vecino del barrio, o algún amigo), y llegan a gente muy cercana a ti.
Si te gusta su labor y has encontrado la forma de colaborar con ellos, ¡adelante!
Un ejemplo de organización de este tipo es El Macarrón Solidario. Tiene su sede en Valencia y desde hace años reparte macarrones con tomate todos los domingos en un parque de la zona. Decenas de personas comen caliente ese día, y cuentan con muchísimos colaboradores (entre los que me cuento) que creemos en la labor que realizan. Ahora mismo también colaboran con dos familias a las que ayudan con la compra una vez al mes Echa un vistazo a su blog y verás.
Pero ten presente que a veces es necesario comprobar que la iniciativa u organización existe realmente, y que es verdad que realiza los fines que dice. Tristemente no son pocos los que intentan aprovecharse de la solidaridad de los que quieren ayudar a los demás. Así que ante la duda, infórmate.
¿Qué ideal mueve a esta organización?
Este es el momento en que hablamos de política y religión; no quiero extenderme en el tema, pero hay que tocarlo.
Muchas organizaciones son claramente confesionales; otras tienen por bandera temas socialmente controvertidos en los que tú puedes tener otra opinión. Conviene que te informes previamente acerca de estos aspectos, porque a nadie le gusta colaborar con algo en lo que no se siente cómodo, ni a las organizaciones les apetece tener entre sus filas a quien no comparte sus ideales.
Ten en cuenta que vas a poner a disposición de la organización unas cuantas horas de tu tiempo, unos medios materiales o una suma de dinero. Si no quieres que con tu aportación se hagan determinadas cosas no colabores con su causa; evitarás pensar más tarde que orientaste tu esfuerzo hacia unos fines que no compartías.
¿Dónde lleva a cabo su actividad?
Algunas personas prefieren ayudar en causas cercanas, en proyectos educativos o solidarios que se llevan a cabo en su mismo país, o en su misma ciudad. Pero otros quieren salir de las fronteras de su tierra e irse a otro lugar a colaborar, porque el mundo necesita ayuda en muchos sitios.
¿Tú qué prefieres?
Estudia dónde realiza las campañas y proyectos la organización con la que quieres colaborar. Como decíamos antes, todas las iniciativas son estupendas y estaría fenomenal colaborar con todas, pero tienes recursos limitados y es mejor que estés presente allí donde prefieras.
¿Qué referencias tengo de ella?
A veces algún famoso apoya alguna causa y lo vemos por todas partes, sí, pero no me refiero a eso…
Me refiero más bien a esas veces en las que un primo, o un amigo, o un compañero de trabajo, te habla de una organización, te cuenta cómo trabajan, lo que hacen, cómo se comunican con él… Cuando se trata de dar dinero a un desconocido solemos ponernos en guardia, por eso contar con opiniones positivas de alguien de confianza es bueno.
¿Y si te habla de una ONG que no conoces? Es pequeña y no tiene presupuesto para anuncios, pero lo que hace merece la pena, y te gusta, y puedes ayudarles. Si tienes buenas referencias no lo dudes.
Pero siempre, y como decíamos arriba, ante la duda debes informarte bien para que nadie se aproveche de tu buena voluntad.
Teniendo en cuenta estos factores elegirás la ONG que mejor se adapte a ti, de manera que colabores con ella con gusto y con ganas, y serás un solidario consciente.
[Tweet «Elegir la ONG con la que quiero colaborar es un acto de solidaridad consciente. @ire_recolectora»]
Y recuerda: aunque un día eligieras una organización, siempre puedes cambiar de parecer. Si hace años te entusiasmó un proyecto pero ahora ya no, puedes buscar otro que vuelva a ilusionarte. La colaboración es voluntaria y la ayuda que puedes dar es limitada, así que tienes que elegir. Y no hay nada de malo en eso.
Y tú: ¿colaboras con alguna ONG?
¿Cómo la elegiste?
Hola Irene,
muy buenas preguntas que hacerse antes de colaborar, sobre todo de colaboran aportando el tiempo.
Lo del macarrón solidario me ha parecido genial, por su simplicidad debería hacerse en mucho sitio más, además he estado mirando en el enlace que aportas y veo que la colaboración no entiende de edades.
Por cierto, como te dije ya puse en el blog unos cuantos documentales, (por si te puedo ayudar con tus propósitos)
Besos
El Macarrón Solidario es tan bonito de puro sencillo… La gente que va a ayudar es distinta cada domingo, y además muy distinta entre sí. Cabe cualquiera, como en casi todas las iniciativas que se hacen de corazón.
Voy derecha a tu blog a ver esos documentales que propones.
Abrazos,
Buenas, me gustaría que me ayudaras, quiero colaborar con alguna ong que se dedique a la ayuda de los niños de Palestina, pero no me acabo de fiar, y no se en que basarme, porque en internet lees de todo, ayuda económica es lo único que puedo ofrecer, pero me gustaría asegurarme de que verdaderamente les llega a ellos, puedes contactar conmigo por privado y ayudarme?? Si quieres o puedes….
Hola, Leticia.
No conozco ninguna ONG que se dedique a ese tema, por lo que no puedo recomendarte nada (¡lo siento!).
Se me ocurre que preguntes si algún conocido tuyo ya colabora con algo semejante. O, si has encontrado alguna ONG pero «aún note fías», que les preguntes si puedes conocer mejor su trabajo, lo que hacen, cómo lo hacen, desde donde… etc. Por mi experiencia a ambos lados de una organización son entidades que suelen dar información sin ningún tipo de problema.
Si necesitas más ayuda puedes escribirme un correo electrónico. Un abrazo,
Soy de las que colaboro nominalmente pero ahora que tengo mucho más tiempo libre sí que me estoy planteando colaborar de una forma un poco más activa. Así que me ha servido mucho tu entrada de hoy. Voy a buscar bien para decidirme.
Besotes!!!
Me alegro de que te haya servido, Margari. Gracias y un beso, (y feliz colaboración).