Desde hace algunos años llegado a estas fechas España se inunda de calabazas, fantasmas, vampiros, brujas y trucos y tratos. Las tradiciones anglosajonas han comido terreno a las costumbres de nuestro país, que son muchas y muy distintas.
Está bien conocer cómo se celebran estos días en otros lugares del mundo, pero como en este blog nos gusta la sostenibilidad voy a proponerte que sostengas lo nuestro y celebres lo que tenemos en esta tierra: una gran variedad de formas de celebrar el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos a la española.
El próximo fin de semana se van a celebrar dos fiestas de tradición católica. El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, en el que se honra a los santos y mártires, conocidos o no, que no tienen un día concreto señalado en el calendario. El 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos, una jornada para la oración por aquellos que ya han abandonado vida terrenal y, especialmente, por las almas del purgatorio (quienes están en tránsito hacia el Cielo).
Una de las cosas que todos los españoles hacemos igual en estas fiestas es ir a los cementerios a honrar a nuestros difuntos con flores. El resto es distinto en cada zona del país.
Aquí tienes ocho de las formas en las que los españoles festejamos el Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos, ocho razones para celebrar lo nuestro y no lo de otros:
1. En Galicia y Asturias se celebra el Magosto o Amagüestu el 31 de octubre. Es una fiesta en la que se asan castañas alrededor de una hoguera. El terminar, las castañas sobrantes se tiran al suelo diciendo:¡Estu ye pa que xinten los difuntos! (“¡Estos es para que coman los difuntos”!).
También en Galicia durante estos dos días se dice que la Santa Compaña vaga por los bosques con más incidencia que de costumbre.
2. En el País Vasco se celebra el Gaztainerre, una fiesta en la que los niños van de casa en casa pidiendo golosinas o castañas que se están asando en el fuego (de esta tradición nace la frase de sacar las castañas del fuego).
3. En Cataluña también se celebra una castañada, que es común a todo el norte del país también, y además se comen panellets y boniatos asados, acompañados de moscatel.
4. En Concentaira (Alicante) se celebra la Fira de Tots Sants, una feria agrícola que comenzó en 1346 y que es la segunda más antigua de nuestro país.
5. En Extremadura los niños y jóvenes disfrutan la chaquetía: la fiesta consiste en salir al campo a comer frutos de otoño y a pasar la tarde realizando juegos y actividades. Se está volviendo a poner en marcha esta tradición gracias al apoyo de los maestros de la zona (¡bien por ellos, que recuperan festividades locales como esta!).
6. En Baños de la Encina (Jaén) la tradición era que las campanas tocaran a difuntos durante todo el día, por lo que los hombres huían al campo para no oírlas y pasar el día allí y las mujeres acudían al cementerio. Hoy en día hombres y mujeres salen del pueblo el 1 de noviembre a disfrutar de una comida campestre.
7. En Cádiz el 31 de octubre se celebra la Fiesta de los Tosantos, una víspera satírica en la que los comerciantes se disfrazan y que hace más de un siglo tenía como propósito que los tenderos del mercado vendieran todas las existencias antes del día de Los Santos.
8. En Ceuta el 1 de noviembre se celebra el Día de la Mochila: las familias salen al monte a comer frutos secos y frutas del tiempo (que se llevaban en una mochila o bolsa). El origen de esta fiesta no está claro, y aunque el contenido de la mochila ha ido variando hasta cambiarse por golosinas industriales, este día sigue celebrándose.
Más allá del «truco o trato» y de las bolsas y cubos llenos de caramelos, nuestro país nos ofrece una gran variedad de dulces típicos en estas fechas. Te dejo algunas de las recetas por si te animas (si lo haces, cuéntanoslo):
1. Buñuelos de viento, que se pueden rellenar de crema o de nata, e incluso de boniato
2. Huesos de santo, muy laboriosos pero riquísimos
3. Panellets, de los que se comen en Cataluña, que llevan mazapán como los huesos de santo
4. Gachas dulces típicas de Jaén
En mi casa hay costumbre de ir al cementerio a visitar a nuestros difuntos y, además, como el día 2 de noviembre es el cumpleaños de una de mis abuelas, celebramos este día también, aunque sea por una razón distinta. Ella siempre dice que el día de Difuntos es un día bien triste para nacer, pero los que la queremos lo celebramos con ella muy alegres. Así que mis recuerdos de estos días huelen a castañas asadas en la lumbre, leña quemada, comida casera; y los siento aún con el frío del pueblo, con el color gris del cielo que casi siempre hay en estas fechas.
Cuéntame:
¿Qué tradiciones de los Santos y los Difuntos celebráis en tu tierra?
¿Qué dulces típicos coméis?
¿Te animas a celebrarlo este año «a la española»?
Me ha gustado mucho el post. Sobre todo para conocer las fiestas de todos los santos que se celebran por España. Estoy de acuerdo con que el Halloween que nos llega es el anglosajón, pero esa fiesta tiene un origen celta (Samaín) y en Galicia nuestros abuelos colocaban calabazas vacías con una vela dentro en los caminos, para asustar a la gente. 🙂 Luego esa tradición se fue para USA y se exageró un poquito…jeje 🙂
Un saludo!
Rut
¡Hola Rut! Gracias por la acertada puntualización y por compartir con nosotros lo que hacían tus abuelos.
Efectivamente, lo que sale en las películas y lo que nos llega en forma de pastelitos y galletas temáticas ya no tiene nada que ver con esas tradiciones de hace tantos años… ¿Seguís haciendo esas lámparas en Galicia? Me gustaría verlas.
Un abrazo,
¡Hola Irene!
La verdad es que a mi me gusta celebrar todas las fiestas. Yo soy de Córdoba y desde que era pequeña se hacían gachas, que me encantan y se iba al cementerio a limpiar y a poner flores en las tumbas de tus familiares. Luego me mudé a Barcelona y empecé a comer panellets y a celebrar la castañada, por supuesto comiendo gachas también. Y ahora que estoy en México este va a ser mi primer año aquí para el día de muertos. Se come pan de muerto con chocolate caliente, que está riquísimo. Se hacen altares con flores y ofrendas de comida para los difuntos y se representa con el símbolo de la catrina, que es la calavera. Y bueno, cada año me gusta hacer una recetita de Halloween… Así que yo hago una mezcla… Yo no elijo, me quedo con todo! Un saludo y genial post!
¡Hola Tina!
Es que en Méjico este es un día grande y muy tradicional… ¡entiendo perfectamente que te unas a la fiesta! 🙂
Disfruta de todos los platos de temporada. La verdad es que el pan de muerto no es la primera vez que lo oigo y tengo ganas de probarlo ya.. jajaja. Yo este año me he comprado unos cuantos buñuelos y huesos de santo y aquí ando con ellos.
¡Un abrazo!