Leer, leer, leer… es lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre. ¿O a caso no te has fijado en que el nombre de mi blog también esconde la palabra «lectora»? Pero no solo leo novela: desde hace algún tiempo también leo en verde.
A mí me gusta leer de todo, o al menos probar distintos géneros. Hay unos que me gustan más que otros (como la novela realista o contemporánea) y otros que he leído de pasada porque no iban mucho con mi forma de ser, y creo que no volveré a tocar (por ejemplo, no me siento muy identificada con la fantasía épica).
Recientemente he descubierto los textos de no-ficción, y ahora dedico gran parte de mi tiempo de lectura a ellos. Esto quiere decir que a veces dejo las novelas un poco aparcadas por leer estos libros o textos de divulgación, de los que siempre aprendo algo.
Leo sobre nutrición, emprendimiento, productividad, espiritualidad, y también sobre ecología, medio ambiente y derechos humanos. Esto último es lo que yo voy a llamar leer en verde, y te lo recomiendo si quieres aprender más sobre este tema.
Para qué leer en verde
Yo soy de las que piensan que leer es fundamental en cualquier caso y para cualquier propósito. Pero además, los artículos, informes y libros relacionados con los temas que te interesan siempre serán importantes para ayudarte a crecer en esa área; por tanto, leer sobre ecología y medio ambiente también es esencial si quieres llevar una vida más sostenible.
- Esos materiales te explican conceptos que intuyes y que a veces incluso practicas, pero a los que no sabes poner nombre.
- Te muestran realidades nuevas, experiencias de gente que ya se está moviendo por un mundo mejor en otras partes del Planeta.
- Pueden regalarte aforismos y frases inspiradoras para seguir adelante con el cambio. Este camino es duro, como cualquier otro, y a veces necesitarás un poco de motivación en forma de frase que puedas recordar.
- Descubrirás escritores y personas que ya están colaborando con el Planeta desde mucho antes de que tú te lo plantearas, y te inspirarán a través de sus vidas y de las decisiones que tomaron.
- Te darás cuenta de que no estás solo y que no eres tan «bicho raro» como a veces te crees (o te hacen creer)…
- Esos libros e informes descubren y ponen de manifiesto todo aquello que no ves porque a veces no te gusta mirar, o porque son cosas que no aparecen en la portada de los informativos: miseria, destrucción ambiental, contaminación, etc. La realidad es dura, pero necesitas conocerla para enfrentarte a ella.
4 pasos para leer en verde
Para leer en verde sólo hace falta que sientas esa necesidad de aprender y de seguir adelante con tu vida sostenible.
- Elige un tema sobre el que quieras saber más y empieza a buscar informes o libros relacionados. Internet es un lugar estupendo para hacerte una idea de todo lo que puedes leer, aunque luego elijas aquellas publicaciones que te gustan o te apetecen más, o aunque rechaces las que no te ofrecen confianza.
- Nunca pierdas la oportunidad de leer las notas al pie de página o las referencias de un libro. Un autor te llevará a otro, un informe te derivará a otro artículo, y es posible que sobre un tema concreto que te interese el escritor cite un par de fuentes complementarias que pueden servirte de ayuda.
- No pierdas de vista tu cuaderno. Leer en verde es muy parecido a estudiar, pero sin presión y a tu ritmo. Como en cualquier otro libro, no se trata de que pases por las páginas, sino de que las páginas pasen por ti. De esa forma empezarás a llenar tu cuaderno de notas, de conceptos que quieres seguir ampliando, de ideas para llevar a cabo. Y podrás volver a ellos fácilmente cuando lo necesites o cuando quieras recordarlos.
- Tampoco olvides reflexionar sobre tus propias opiniones cada vez que leas alguna idea o aprendas un concepto. Es importante que puedas aportar argumentos propios a cada tema: puedes estar de acuerdo, no estarlo o tener alguna vivencia en tu biografía que apoye lo que estás leyendo. Como sabes, cualquier idea se recuerda mejor si la llevas a la práctica, y si además tu mente trabaja sobre ella interiorizará el contenido con más facilidad.
Ideas para leer en verde
A lo mejor te estás preguntando por dónde empezar a leer… y yo te digo: ¡por donde más te interese a ti! Siempre ten en cuenta tus preferencias a la hora de enfrentarte a un libro así: cuanto más te guste el tema más lo disfrutarás.
Por eso:
- Si no tienes claro que quieres leer cientos de páginas sobre algo mejor lee revistas y publicaciones periódicas, ya sean en papel o en web.
- Si te interesa mucho un tema busca en webs como Amazon para encontrar libros, pero no dejes de acudir a tu librería más cercana o de confianza (que no siempre es lo mismo) para ver qué tienen y disponible y cómo son esos libros que quieres leer. Recuerda que apoyar a los negocios pequeños también es sostenible.
- Para iniciarte en algún tema de medio ambiente puedes ir a Greenpeace, que en su portal en español tiene muchísimos informes medioambientales para que elijas los temas que más te interesan; la web de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) también tiene numerosas publicaciones.
- Para leer sobre derechos humanos hay muchísimas webs donde descargar informes públicos y gratuitos. De acuerdo, este tema no tiene mucho que ver con la ecología, pero los derechos humanos también hacen del mundo un lugar mejor, y en muchos informes encontrarás temas relacionados con el medio ambiente (como pasa con los refugiados ambientales, por ejemplo).
- Puedes acudir a Human Rights Watch, que trata temas muy variados;
- o a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (con la que yo colaboro) para temas de asilo y refugio.
- Para informes muy precisos y exhaustivos puedes acudir a las Naciones Unidas (los que aparecen en este enlace son informes de pago, pero dependiendo de lo que estés investigando pueden ser lo que necesitas).
Cuéntame:
¿Lees en verde alguna vez? ¿Por qué lo haces?
¿Qué tipo de tema te gusta leer?
Y no te cortes… ¡recomiéndame un libro sobre medio ambiente y sostenibilidad!
Muy buenos consejos, como siempre 🙂 Yo también leo en verde, hace ya bastante tiempo que dejé de interesarme por las novelas (una pena, antes las devoraba….) y ahora sólo me fijo en libros que hablan de cosas que me interesan (cocina vegana, salud, Medio Ambiente…). Lo ideal es buscar un equilibrio, ir variando de género, tocar un poco todo… pero sobretodo nunca dejar de leer!!! 😀
Muchas gracias, Esther: estoy de acuerdo contigo en que lo importante es no dejar de leer, pero como el tiempo es limitado tenemos que elegir.
Un abrazo,
Revistas sí caen alguna, no con mucha frecuencia, lo reconozco. Pero con los libros no me he animado aún. Quizás cotillee la biblioteca, a ver si encuentro algo y me doy un empujoncito. Así que en esta ocasión no puedo recomendarte nada.
Besotes!!!
Hola Margari: seguro que en algún momento encuentras algún libro con un tema que te interese y puedes venir a recomendárnoslo.
Un abrazo,
Hola, muchas gracias por las recomendaciones! las tendré presenten en mi próxima elección de lectura.
Un saludo
Gracias a ti, Isa. Me alegro si te sirven 😀
Un abrazo,
¡Muy buenas tus recomendaciones! Te dejo una lista de algunos de mis libros favoritos, por si te los encuentras por ahí y te animas a leerlos 🙂
– Las plantas, de Jean Marie Pelt. Es un libro precioso que explica la vida «amorosa» de las plantas, su evolución y su reproducción, todo a partir de analogías muy fáciles de entender y con una narrativa tan agradable que te hace sentir como si estuvieras leyendo un cuento. Plantea además muchas ideas con respecto a la relación que tenemos con el planeta.
– Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Es un ensayo que revisa la relación histórica que ha tenido América Latina con Europa y con EEUU, con datos escalofriantes y, a veces, desgarradores, que nos ayudan a entender muchas cosas de la situación actual del mundo, de las relaciones políticas y económicas entre los países, y del impacto social, económico y ambiental que tienen esas relaciones en los países de Latinoamérica.
– Comer animales, de Jonathan Safran Foer. Un trabajo de investigación súper completo sobre lo que hay detrás del hecho de comer animales. Súper bien documentado, súper completo y con testimonios que muestran diversas perspectivas, pienso que es lectura obligada (en el buen sentido) para cualquier persona que esté preocupada por el impacto de sus decisiones cotidianas en la salud del planeta.
– El río, de Wade Davis. Un libro que narra las expediciones de Richard Schultes en el Amazonas, mientras habla de la destrucción de la selva para la explotación del caucho, cuenta sobre las tradiciones de las tribus indígenas, la satanización de la hoja de coca, el papel de los misioneros en la desaparición de las costumbres de los habitantes de la selva… este no lo he terminado, así que te puedo contar hasta ahí 😉
Si te animas a leer alguno me cuentas qué tal te pareció, ¡y si tienes alguno para recomendarme también te lo agradecería! ¡Un abrazo!
¡¡Mil gracias por tus aportaciones, Mariana!! Me has mandado tantas sugerencias que no sé por dónde empezar. No he leído ninguno de los que me propones así que tengo que buscarlos (me interesa especialmente el de Eduardo Galeano, porque es mi asignatura pendiente).
Ahora mismo yo estoy leyendo «El poder curativo de la Naturaleza» de Eva Selhub y Alan Logan. Tampoco lo he terminado, pero viene a decir algo así como en verde estamos mucho mejor, y menciona estudios que lo demuestran. Cuando lo termine puede que lo reseñe.
De todas formas mi favorito (lo releo una y otra vez) es «Volver a la Naturaleza» de Richard Louv. Puede que lo conozcas porque es popular en la blogosfera. Habla del Síndrome del Déficit de Naturaleza en los Humanos, y como un retorno a ella nos humaniza y nos conecta. También es a modo de ensayo, e intercala su experiencia personal.
Muchas, muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo,