Leer se me está haciendo muy difícil últimamente. Bueno, en realidad desde hace más meses de los que me gustaría admitir tengo problemas con este dilema del tiempo disponible, y aunque leo mucho en general, las novelas se han visto resentidas por mis problemas de agenda.
En cualquier caso, siempre saco tiempo para leer algo, por poco que sea, porque me gusta tanto y me da tanta vida que necesito hacerlo. A veces leo en el desayuno, aunque sé que quizá debería concentrarme en lo que como; o lucho contra mis párpados por la noche para poder leer un par de páginas. Por eso a lo largo de estos meses de invierno he leído algunos libros que quiero compartir contigo; aquí van mis impresiones, por si te animas con alguno de estos tres grandes hombres.
Nada del otro mundo, de Antonio Muñoz Molina
Su argumento
Este libro es una recopilación de cuentos fantásticos, porque Muñoz Molina entiende que lo fantástico da para el cuento más que para la novela; algunos también producen miedo (o así me he sentido yo al leerlos) pero sobre todo están impregnados de las letras de este gran escritor y narrador de vidas.
Mi circunstancia
Como de un tiempo a esta parte leo de página en página, sin poder dedicar mucho tiempo seguido a leer un libro, encontré muy útil que se tratara de cuentos, algunos cortos y otros no tanto. Estoy descubriendo que las recopilaciones de cuentos son muy útiles para el transporte o las vidas ajetreadas, porque me permiten leer sin perderme demasiado de la trama.
Por qué te lo recomiendo
Si algo me gusta de las recopilaciones de cuentos es el hecho de que en un solo libro puedo encontrar muchas aventuras. Unas me gustan más que otras, claro, pero me encanta que haya cosas nuevas al pasar la página: un nuevo personaje, una nueva ciudad, una nueva historia.
Si ya has leído antes a Muñoz Molina verás que estos cuentos están escritos de una forma distinta a sus novelas, más ligera y sencilla, aunque con la misma calidad.
Yo siempre recomiendo a Muñoz Molina y esta vez no va a ser una excepción. Un día me lo recomendaron a mí y mi vida lectora cambió por completo, así que yo también procuro hacerlo siempre que puedo. Estos son unos cuentos fantásticos, como todo lo que he leído de él hasta el momento.
La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza
Su argumento
La trama se sitúa en la ya famosa Barcelona de Mendoza, alrededor de los años 1917 y 1919. En este contexto de aparente paz pero de conflictos laborales el empresario catalán Savolta, directivo de una fábrica de armas, es asesinado mientras da una fiesta en su casa. La historia, la verdad de los hechos, nos la cuenta Javier Miranda, un hombre normal y corriente que se ve envuelto en intrigas y luchas de poder sin casi darse cuenta.
Mi circunstancia
Este año tuve unas vacaciones de Navidad muy largas, de niña de colegio. Me vinieron estupendamente e hice muchísimas cosas que tenía pendientes. Una de ellas era leer este libro que compré en la Cuesta de Claudio Moyano (en Madrid) con mis amigos, allá por octubre. Tenía muchas ganas de leerlo porque todo el mundo me lo recomendaba, y porque Eduardo Mendoza me gusta mucho. Así que cuando lo vi no pude resistirme a comprarlo para averiguar cuál era la verdad que se escondía tras la muerte del señor Savolta.
Empecé el libro, pero con todo lo que hice en las vacaciones no me dio tiempo a terminarlo; con eso de la vuelta al trabajo las últimas páginas tardaron mucho tiempo en caer, así que al final puedo decir que lo estuve leyendo durante un par de meses.
Eso ha hecho que lo vea de una forma distinta a como lo verá quien lo haya leído seguido. Es un libro poco convencional en su estructura porque tiene constantes saltos en el tiempo y en voces narrativas y por eso no se puede leer como yo lo hice, a salto de mata, porque corres el riesgo de enterarte de la mitad.
Por qué te lo recomiendo
A pesar de todo lo que te contaba arriba la historia me gustó muchísimo, y recomiendo este libro de Mendoza porque merece la pena leer una de las novelas que supuso un punto de inflexión en la narrativa española del siglo XX. Como siempre, Mendoza es irónico y describe el género humano con tanta maestría que a veces aborreces a los personajes, porque son como la vida misma.
El lejano país de los estanques, de Lorenzo Silva
Su argumento
Mallorca, años 90. Eva Heydrich, una turista nórdica, escultural y fascinante, encuentra la muerte en la isla. Su vida parece que tiene más interrogantes que respuestas, así que el sargento Rubén Bevilacqua (al que todos llaman Vila para abreviar) y la guardia Virginia Chamorro se desplazan de Madrid a la isla para averiguar qué fue lo que pasó con esta joven.
Mi circunstancia
Lo mío con Lorenzo Silva es una historia de amor desde que mi chico me regaló La flaqueza del bolchevique casi al tiempo de conocernos (si no lo has leído búscalo, merece la pena).
Lo que me gustaría hacer siempre que descubro a un escritor que me gusta es leer todos sus libros seguidos para comprender mejor todo su trabajo. Pero eso es una utopía ahora mismo, así que he seguido leyendo a Silva a saltos, y ahora me tocaba volver a las aventuras de la pareja de guardias civiles más famosa de España: Vila y Chamorro. Había leído la segunda parte de estas aventuras hace años, pero no la primera, así que le pedí este libro a mi amiga en un día en que de verdad sentí la necesidad de leerlo. A veces me pasan esas cosas sin que pueda explicarme por qué.
Por qué te lo recomiendo
Lorenzo Silva es divertido e instructivo porque te cuenta mucho más que lo que está sucediendo en la novela; yo siempre aprendo algo. Además Vila y Chamorro ya son dos grandes personajes de las letras españolas; y si a eso le unes que el libro es entretenido pero no es literatura fácil… ¡lo tienes todo!
Ahora es tu turno…
¿Qué me recomendarías de lo que has leído en los últimos meses?
Yo tiendo a leer libros publicados hace años y rara vez estoy al día de las novedades, ¿alguna novedad interesante que te haya encantado?
¡Gracias por compartir lecturas!
He leído los dos últimos, que me encantaron. El de Mendoza me apetece releerlo, que hace mucho que lo leí. Recomendaciones… De los últimos que he leído me quedo con Escrita en tu nombre de Amelia Noguera y El maestro de almas de Irène Némirovsky. Y el último que he leído, La sangre de los crucificados de Félix G. Modroño, que es una mezcla entre novela negra e histórica, me ha gustado mucho también.
Besotes!!!
¡Margari! Qué alegría leer tus recomendaciones (si te soy sincera las esperaba como agua de mayo). Me gusta conocer nuevos libros, sobre todo si me los recomienda gente que lee mucho. A Irène Némirovsky hace tiempo que le tengo ganas, por lo que voy leyendo sobre ella creo que merece la pena, así que añadiendo a eso tu recomendación es muy posible que pronto lea algo de ella.
Un abrazo, y muchas, muchas gracias.