Lo que tendría que tener un evento sostenible (como la Feria del Libro de Madrid)

Si vives en Madrid ya lo sabes: estamos en plena Feria del Libro, y esta edición se ha calificado como «evento sostenible» por parte de los organizadores. ¿Por qué?

Porque se repartirán 1.200 plantones de árboles a los visitantes.

¿Es eso lo que se entiende por «evento sostenible»? No lo tengo claro, así que en este artículo he intentado ir un poco más al fondo de lo que creo que debería entenderse como tal.

La Feria del Libro de Madrid es una de las más prestigiosas de España por la enorme cantidad de personas que se reúnen en torno a los libros: público y escritores, porque de ambos hay abundancia.

Entre mayo y junio, cada año, cientos de casetas se montan en el Parque del Retiro de Madrid, y en cada una de ellas las editoriales muestran sus novedades y ofrecen al público la posibilidad de que sus autores favoritos les dediquen los libros.

Este año, como novedad, se ha hecho una Feria del Libro sostenible, lo que implica que se va a medir la huella de carbono del evento y, para compensarla, se repartirán 1.200 plantones de árboles entre los asistentes para que los planten.

Y al leer la noticia me pregunté si es esto lo que entendemos por evento sostenible.

Es verdad que repartir 1.200 arbolitos es muy bonito, y mejor que nada. En ese sentido probablemente la Feria del Libro de Madrid 2017 es un evento más sostenible que la de 2016. Pero… ¿qué quiere decir que un evento sea sostenible?

Es posible que cada uno de nosotros tenga una opinión sobre lo que es o no es sostenible cuando se habla de eventos, fiestas, celebraciones, etc. Yo, por soñar, he recopilado unas cuantas ideas de lo que se me viene a la mente cuando pienso en semejante cosa.

Para mí, un evento sostenible podría tener estas características.

Que tuviera lugares para la separación efectiva de residuos.

Es lo más básico, y por eso empiezo por aquí. Que haya diferentes papeleras para poder depositar los diferentes residuos porque, queramos o no, en mayor o menor medida en un evento al que acuden cientos, o miles de personas, se generan residuos de todo tipo.

También tendría que haber servicio de limpieza que asegurase que las papeleras están recogidas, de forma que no ocurriese que, al ver el hueco de «envases» lleno hasta arriba, una primera persona comenzara a poner envases en el de «papel», por decir uno, porque todos sabemos que ese mal ejemplo cunde y se esparce como la tinta en el agua.

Que se primasen los negocios que no ofrecen productos de usar y tirar, o que facilitan que cada uno lleve su propio recipiente.

Cuando se habla de crear un evento sostenible hay que tener esto en cuenta para minimizar los residuos que se van a recoger después (y para el bien del planeta, en general).

Por ejemplo, podrían ponerse fuentes de agua potable para uso de los asistentes. Pero claro, eso no es negocio para los quioscos circundantes, que seguro que en esta feria (y en cualquier otra, porque siempre hay negocios alrededor) tienen puestas muchas esperanzas.

No lo critico, todos tenemos que ganarnos la vida… pero creo que sería importante para calificar como sostenible cualquier evento.

Que prevaleciesen los negocios con materia prima kilómetro cero (o de la propia provincia o comunidad autónoma).

Es fácil saber qué negocios son los de este tipo porque se precian mucho de decirlo en sus ofertas, y todo lo que sea servir alimentos, bebidas o productos que provienen de una distancia razonable es reducir el impacto del evento en el planeta.

En este caso, al tratarse de libros, poco se podría hacer porque no todos están impresos en Madrid, pero este criterio se puede seguir para los espacios accesorios de este evento (siempre hay lugares específicos para comer o beber) o para cualquier otro tipo de feria.

Que se llevase a cabo en un lugar de fácil acceso en transporte colectivo, de forma que así también se reduzca la huella de carbono.

Muchas veces los eventos que planean tener una gran afluencia de visitantes se llevan a cabo en lugares enormes pensados y preparados para eso, pero a los que difícilmente se puede llegar en transporte público. Aunque tengan una determinada parada de metro puede ser que no se trate de lugares fácilmente accesibles.

Por eso creo que un evento que fuese sostenible debería contar con la opción de llegar en transporte colectivo, o incluso andando, al lugar donde se celebra, si bien eso requiere una cierta infraestructura y también, para qué negarlo, reducir las dimensiones de algunos eventos y ferias, que son enormes…

Que, de ser posible, contara con la colaboración de alguna entidad sin ánimo de lucro que lleve a cabo un fin de interés general, o que se contratasen sus servicios.

Algunas organizaciones sin ánimo de lucro prestan servicios que pueden ser útiles a la hora de organizar un evento: por ejemplo caterings, alquiler de salas, realización de conferencias sobre la actividad que desarrollan, etc.

Contratando los servicios de estas organizaciones se ayuda en la labor que realizan, que puede ser medioambiental o social, y eso hace que el evento sea también sostenible (porque cuida de todos).

Que contase, sin duda, con nuestra colaboración

Por supuesto, no puedo evitar añadir que para que un evento de cualquier tipo sea sostenible tiene que contar con nuestra colaboración como usuarios o asistentes. Es inútil que nadie se tome molestias para hacer un evento con menos residuos, o con residuos mejor separados, o con posibilidad de comer sin generar envases, si luego nosotros no colaboramos a que eso salga bien.

Nuestra responsabilidad como asistentes es casi mayor  que la de nadie como organizador, porque si estamos concienciados, aunque el evento en cuestión no fuese nada sostenible, nosotros haríamos que lo fuera hasta el máximo posible.

Pero sin nuestra colaboración, un evento sostenible bien organizado puede ser igual que cualquier otro, con los mismos residuos, con la misma contaminación y la misma huella ecológica en el planeta.


Esta es mi opinión sobre este tipo de eventos, que a veces calificamos de «sostenibles» de forma quizá errónea, o a mí me lo parece.

Como ya te decía arriba, repartir plantones de árboles para paliar la huella de carbono está bien, y creo que todo sirve para ir tomando conciencia, y sobre todo para que las corporaciones locales y los gobiernos se den cuenta de que muchos ya queremos eventos así, y muchos nos preocupamos por este tema.

Pero ¿es suficiente una medida así para decir  que el evento es «sostenible»?

¡Cuéntame!

¿Qué crees tú que tiene que tener un evento sostenible?

¿Has asistido a alguno que lo fuera?

¿Cómo era, y en qué se diferenciaba de los demás?

39 comentarios

  1. Con todo lo que expones, está claro que no es suficiente. Y desde luego todas tus propuestas son muy buenas. Deberían contratarte para estos eventos!
    Besotes!!!

  2. Hola! justo hace alrededor de un mes hubo un festival, y algo que hice es enviar un mail al ayuntamiento proponiéndoles 2 ideas, para implementar dentro del festival que dura una semana. No sé si fue mi mail, jamás me respondieron, pero una de las ideas la implementaron, que fue colocar contenedores de residuos para diferenciarlos y así tener la posibilidad de reciclar. Fue evidente que era algo que hicieron a ultimo momento, porque los contenedores eran muy nuevos pero no tenían ningún cartel indicativo, si, ya sabemos que el plástico y las latas van en el amarillo pero a veces viene bien recordarlo. La gente no le dió mucho uso, pero fue algo. La otra idea era además de poner los contenedores, agregar a la gráfica información al respecto y durante el festival, que el presentador diera consejos, eso no estuvo. Después del festival, cada día, una tropa de empleados pasaba limpiando y recolectando toda la basura, lo cual está muy bien, pero la basura igual se generó, no se separó y seguramente no se va a reciclar. En fin, totalmente de acuerdo, el tema de los eventos y festivales genera un gran impacto ambiental, en un corto período de tiempo, y realmente hay poca o nula conciencia de lo que provoca. También el uso del concepto de sustentabilidad es ya más «marketinero» que real.

  3. Totalmente de acuerdo en lo que comentas. Los usuarios, espectadores, comunidad o como queramos llamarnos necesitamos pensar mucho más profundo todas estas frases de Marketing… al leer sostenible lo damos por hecho y muchas veces asumimos que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad. Pienso que estos eventos reflejan los hábitos de una sociedad.

    Gestiono proyectos sobre bienestar, tuvimos una muestra de cine ambiental durante 6 meses la cual nos expuso a mucha información que no comprendiamos del todo, con forme fue avanzando la muestra y casi al finalizar sabíamos que teníamos que cambiar algunas cosas las noches de proyección con respecto a la tiendita. Para clausurar el evento y gracias a un patrocinio a través del año dual Alemania México, pudimos ofrecer todos las botanas, bebidas, helados, etc sin costo para todos los asistente… pera era INDISPENSABLE que cada quien llevara sus propios envases no desechables y no en bolsas de plástico; la respuesta fue sorprendente cuando recibimos alrededor de 200 personas con sus propios envases para tomar agua, comer palomitas… Desde entonces tenemos esta iniciativa en todas las funciones de cine: No usamos envases desechables, no necesitamos botes de basura, la gente recibe un descuento cuando trae sus propios envases.

    La «basura» es un tema sencillo de corregir, pero si nosotros no estamos dispuestos a hacer nuestra parte es muy complicado, pero es real que es posible.

    1. ¡Qué ejemplo tan estupendo, Grisel! Gracias por compartir tu experiencia profesional con nosotros. Sin duda es una iniciativa estupenda para eventos de este tipo. Un abrazo enorme,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *