Cómo ha cambiado el reciclado en 30 años…

 

Desde la aparición en escena de las grandes ciudades como lugar de asentamiento del hombre el problema de la acumulación de residuos ha ido creciendo y hemos ido adoptando soluciones lo mejor que hemos sabido. Hace treinta años que se escribió este texto que ahora os presento, y hay que ver cómo ha cambiado todo desde entonces…

Todos los años mi chico me regala el Taco del Sagrado Corazón de Jesús. Por si no lo conoces, es un calendario en forma de taco que tiene una hoja para cada día. Cada día trae una cita de alguien influyente a lo largo de la Historia, y al arrancar la hoja del día anterior puedes leer un pequeño texto en el reverso.

Este era el texto que aparecía en el reverso del día 11 de agosto de 2014 (y que fue publicado hace 30 años, el 30 de enero de 1984):

Sobre el futuro de la basura

Los desechos municipales han sido un problema durante generaciones. En una gran ciudad se producen millones de toneladas y el único método disponible a gran escala para su eliminación ha sido enterrarlos en pozos fuera de la población, donde constituyen una molestia pero sirven como material de relleno.

Muchos científicos han meditado sobre este problema y el Warren Spring Laboratory, cerca de Londres, viene realizando experimentos para transformar dichos desechos en combustible. Un problema importante es la separación de la materia orgánica y los metales y cristales. Los desechos se trituran, y por medio de un separador magnético se extraen todos los materiales ferrosos. Por medio de un sistema de corrientes de aire se separan a continuación los materiales más ligeros y se extraen el aluminio y el cristal. El material más ligero se tamiza y tritura de nuevo y se conduce al reactor para su conversión en petróleo.

Los científicos ingleses pretenden completar en pocos minutos un proceso para el cual la naturaleza necesitó millones de años, realizando las mismas transformaciones químicas que producen petróleo natural en la tierra.

Cuando leí este texto pensé en cómo han cambiado las cosas en treinta años…

+ Pensé en que ahora separamos para reciclar y que los contenedores de papel, vidrio y envases están llenos de material reutilizable en procesos industriales.

+ Pensé que aunque hay mucha gente que no separa, al menos esos residuos se encuentran en menor cantidad dentro de la basura orgánica.

+ Pensé que vamos poco a poco, y que las cifras son bastante buenas: el reciclado de envases creció en España en 2013, llegando a situarse a la cabeza de países de la UE al recuperar más del 70% de los envases destinados al contenedor amarillo.

+ Pensé que ese casi 30% de envases que se pierden es una pena. Hay que seguir educando en reciclaje, ¿verdad?

Cuéntame:

¿Tú que piensas sobre el texto?

¿Te acuerdas de cuando no se reciclaba como ahora?

4 comentarios

  1. Aunque el reciclar para mí tendría que salir de todos y no deberíamos necesitar incentivos, creo se debería de implantar el modelo de reciclado de Alemania y las repúblicas escandinavas. De un buen reciclaje se obtienen materiales de calidad. Esto al final es un beneficio dinero para las empresas que fabrican productos. Es justo que la gente que recicla reciba parte del beneficio de estas empresas por el esfuerzo y tiempo empleados. Por supuesto, el no recibir este «beneficio» no es excusa para no reciclar.

    1. ¡Estoy de acuerdo contigo, Ángel! Sería bueno ver algún tipo de «beneficio» como sucede en países del norte, pero dado que ya no lo hemos puesto en marcha así dudo que podamos volver atrás. En uno de mis boletines comentaba esto precisamente. Ahora mismo creo que la motivación para reciclar debe ser interna, y que la educación es clave para trasladar esa motivación a quienes reciclarán en el futuro.
      ¡Gracias por comentar!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *