Conociendo a Esmero: «el punto de encuentro entre el productor sostenible y el consumidor responsable»

Esmero es una tienda online de productos responsables y sostenibles. Lleva más de un año ofreciéndonos alternativas a las marcas de siempre, a esas que pueden ser más baratas pero que no contribuyen a hacer bien al mundo.

Es, para que me entiendas, como ese lugar tan famoso en internet en el que puedes elegir casi de todo, pero en verde.

En ese espacio confluyen productos y productores de todo tipo y te invito a darte una vuelta para que veas lo que tienes a tu alcance.

Durante los pasados meses he estado charlando con Jaime Selva y Julia Furió, fundador y trabajadora de Esmero, sobre este proyecto.

Conociendo a Esmero, el punto de encuentro entre los productores sostenibles y los consumidores responsables
Imagen: cortesía de Esmero.

El esmero como filosofía

De Esmero me gusta hasta el nombre, que viene de esmerarse y es una palabra de esas que he ido utilizando cada vez menos a lo largo de los últimos años. Cuando la leí en este proyecto me alegré de recuperarla.

Recuerdo cuando mi madre, que es maestra, me decía que me esmerara al escribir, que utilizara «la letra de los domingos». Es así como veo a todos estos productores, esmerándose en cada cosa que hacen, poniendo sus mejores saberes al servicio de su artesanía para nuestro disfrute.

Esmerarse requiere tiempo, dedicación, sabiduría, ganas, amor al cliente, amor al producto y amor a la tierra. No todas las empresas que nos ofrecen sus productos y nos bombardean en internet y en la televisión se esmeran por trabajar mejor cada día, por hacerse sostenibles, por ofrecer un mejor servicio y hacer lo mejor para la tierra.

Por eso estoy hoy tecleando estas palabras. Alguien que se esmera merece la pena y merece mi tiempo.

Esmero tiene como principios la transparencia, la tradición, también la innovación y la tecnología y, claro está, la sostenibilidad. «A pesar de ser una palabra tan machacada últimamente, creemos que es algo básico en cualquier relación comercial. No nos podemos permitir hacer las cosas de otra manera, solo hay un camino, la sostenibilidad. El equilibrio entre lo económico, lo humano y lo ambiental. Debemos dejar un futuro a las generaciones venideras» me decían Julia y Jaime.

Han querido crear un espacio donde los negocios artesanos y tradicionales tuvieran sitio para que, aquellos interesados en sus productos, no tuvieran que dar vueltas a lo largo y ancho de internet para encontrarlos.

Les pregunté qué echaban de menos en el comercio actual para lanzarse a la piscina con una aventura como esta. Lo tuvieron claro: «Una alternativa al comercio industrial, tanto en moda como en cualquier otro tipo de producto de consumo creado en masa. Echábamos en falta una alternativa de fácil acceso a esas marcas que apuestan por una producción sostenible y ética, sin dejar de lado el diseño».

Quién vende en ESMERO

Esmero nos promete una cosa: que todo lo que hay en la tienda respeta y valora lo mismo que nosotros respetamos y valoramos como consumidores responsables. No tengo que preocuparme de investigar cómo producen, o de dónde viene lo que estoy comprando. Eso para mí es una ventaja, porque he notado que cada vez paso más tiempo realizando esas tareas y doy muchas vueltas a todo lo que compro.

Conociendo a Esmero, el punto de encuentro entre los productores sostenibles y los consumidores responsables
Imagen: cortesía de Esmero.

¿Cómo se realiza esa selección de proveedores tan cuidadosa? Me imaginaba que llevaría tiempo, y es cierto. Llegan a ellos a veces en persona, a través de markets, o redes sociales, pero la labor es mucho más profunda: «Nos basamos principalmente en la historia que hay detrás de cada marca, profundizando en el origen de los materiales, en el dónde y cómo se crean los productos. Hacemos mucho hincapié en el diseño, porque es la primera toma de contacto que tenemos con el producto».

Pero me dicen también: «Somos flexibles, creemos que debe de haber un equilibrio, porque la perfección no existe. Apostamos por el producto local, si no es lo sostenible que nos gustaría, siempre asesoramos a las marcas, para que cambien su modelo cara al futuro.»

Es muy interesante este punto de vista porque nada ni nadie es perfecto ni sostenible al 100%, y no reconocerlo puede hacer que en la batalla entre el todo o nada acabe ganando el nada.

Eché un vistazo a la web, claro, y me encontré con muchos productos encantadores que, una vez en Esmero, sé que son de fiar. Cuando hablé con ellos no pude evitar preguntarles por un tema que suele ser escabroso cuando hablamos de productos respetuosos con el planeta: el precio.

¿Es cierto que son más caros que el resto de productos del mercado? En términos absolutos, claro, sí, pero es porque en nuestra mente estamos obviando un asunto fundamental: «Seguimos echando en falta que los precios sean más asequibles para la mayoría de la población, pero no podemos olvidar que, en la cadena de creación, sobre todo en las multinacionales, los procesos no son sostenibles y siempre hay alguien que paga el precio».

Nos hemos olvidado de este asunto completamente. Como no vemos las consecuencias de lo que compramos, no interiorizamos que hay alguien que paga el precio que nosotros no sacamos de nuestra cartera. Es así de simple, y me temo que si tuviéramos las fábricas textiles o tecnológicas a unos pocos kilómetros de casa y viéramos, con nuestros propios ojos, lo que sucede cuando se fabrican ciertos productos, nos pensaríamos las cosas antes de apoyar según qué negocios.

Pero me enredo, me voy por las ramas. Este proyecto tiene miga y quiero seguir contándotelo.

Conociendo a Esmero, el punto de encuentro entre los productores sostenibles y los consumidores responsables
Imagen: cortesía de Esmero

Después de los productos llegó la huerta

Cuando ya tenía más o menos fecha para comenzar a escribir mi conversación con ellos, anunciaron, al comienzo de una pandemia mundial, que ponían en marcha Alimenta Con Esmero, un brazo de este precioso proyecto que lleva alimentos de la huerta valenciana del productor al consumidor.

Lo de la huerta valenciana es algo que Julia Furió llevaba trabajando mucho tiempo, me consta porque nos conocemos en redes sociales desde hace un poco… Y es algo que a mí, pese a no ser valenciana, me encendía por dentro.

Desde fuera, me daba pena ver cómo los gobernantes no estaban aprovechando y dando alas al potencial de la huerta valenciana, que tiene capacidad para que esa zona se alimente con productos sanos, frescos y de kilómetro cero.

Ahora tenemos la oportunidad de apoyar a productores locales de manera directa, porque al final la gente salva a la gente. Si eres de Valencia y área metropolitana no dudes en echar un vistazo a Alimenta, porque puede interesarte su reparto de producto fresco.

En el sector de la alimentación se aprecia una tendencia al alza de productos de calidad como estos. Ellos mismos me lo comentaban: «La alimentación es una primera necesidad y la población se está dando cuenta que con una salud fuerte es más fácil luchar contra el virus. Se está apostando por el producto de proximidad y nacional, ahora sí que la población es más cuidadosa a la hora de seleccionar un producto y sobre todo, con certificación ecológica o sin químicos».

De momento, me decían, la acogida de Alimenta Con Esmero ha sido buena. Uno de los factores clave, sin duda, es que durante los pasados meses llevaban el producto a casa, que es parte del modelo de negocio desde el inicio de la idea. Otros dos puntos fuertes de este segmento son que los productos se han recolectado unas horas antes de ser enviados, y que se paga un precio justo por un producto de calidad.

¿Y qué va a pasar a partir de ahora? ¿Qué pasa con este momento en el que tendremos que vivir dentro de la pandemia? Ellos lo tienen muy claro. Todo está en nuestras manos: «Es un buen momento para hacer reflexionar a la población, que por cada compra que realizan, están emitiendo un voto por el mundo que van a querer. Si prefieres irte a comprar a una multinacional cuya primera preocupación es ganar dinero, pero que su lado laboral y ecológico no importa, las consecuencias serán otra pandemia y seguro que algún que otro desastre natural, porque es un modelo que no funciona, simplemente, no es sostenible.»

Durante estos meses algunas de las empresas de Esmero han tenido que cesar su actividad, y otras han pasado serios apuros. Está claro que somos nosotros, los consumidores, los que tenemos la sartén por el mango ahora mismo.

Conociendo a Esmero, el punto de encuentro entre los productores sostenibles y los consumidores responsables
Imagen: cortesía de Esmero

En estas pasadas semanas hemos estado comentando todo esto y hablando de las novedades que tienen en marcha: «En el último año ha surgido mucha competencia, esto significa que lo estamos haciendo bien, pero necesitamos diferenciarnos. Llevamos unos meses trabajando en un nuevo modelo de negocio y actualmente hemos sacado una App (Android y próximamente en iOS) para los productores de Alimenta, una herramienta que les ayuda a estar al día de los pedidos y de la gestión de los mismos. Próximamente estará para Esmero también. Hemos aprendido mucho desde que arrancamos y por eso no paramos de hacer mejoras, teniendo como objetivo, que las personas con las que trabajamos, les seamos de gran utilidad y un punto de apoyo importante para seguir adelante con sus proyectos de vida.»

Palabra de expertos: ¿qué podemos hacer para consumir de manera sostenible?

Para acabar, y como no podía ser de otra manera, les pedí unas recomendaciones para aquellas personas que intentan entrar en el mundo del consumo responsable, dejando de consumir productos elaborados en masa. ¿Qué es lo primero que tienen que hacer?

«Primero, consumir lo que necesites, porque el que compra lo que no necesita, se roba así mismo. Es importante a quién se lo estás comprando, si es una gran empresa, seguro que el último eslabón será quien esté pagando ese precio bajo a cambio de producir mucho y mal. Si es en masa, nuestro consejo es que os fijéis en los materiales y dónde se fabrica.»

¿Y para enfrentar este momento en que parece complicado consumir de manera responsable, salir de la rueda? «Recapacitar y preguntarse si realmente necesitamos hacer un consumo extra, hay que ser crítica con una misma, porque es la herramienta de consumo más efectiva en una sociedad. Si hay que consumir, pues intentar que sea lo más local y/o sostenible, más vale poco y bien que mucho y mal.»


Puedes encontrar a Esmero en:


[Nota importante: este no es un artículo patrocinado, es un texto que ha nacido de mis conversaciones con Esmero durante los meses pasados. ¡Espero que te encante esta iniciativa!]

10 comentarios

  1. Un proyecto buenísimo, sin duda, que espero que siga teniendo gran acogida. Aunque son tiempos difíciles para todo tipo de proyectos, pero hay que hacer un esfuerzo.
    Besotes!!!

    1. Gracias por tu comentario, Margari.
      Es cierto que son tiempos muy complicados, pero también tenemos la oportunidad de primar aquello que preferimos 😉
      Un abrazo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *