Hace algún tiempo que dejé de utilizar cremas corporales convencionales. Me refiero a esos productos body milk que anuncian en la televisión y en revistas de moda. En cambio utilizo aceites vegetales de lo más variado y el resultado es espectacular.
Seguro que tú también quieres cambiar a una opción más saludable que las cremas de siempre, y por eso he escrito este artículo.
Un día leí en una revista una cita de un naturópata que me cambió el chip completamente respecto a los productos cosméticos. Perdona que no cite el nombre de ese profesional pero no lo recuerdo y no tomé nota. Decía más o menos así: si puedes comértelo, puedes echártelo en la piel. Y luego hablada de cómo el cambio a los aceites comestibles era la opción más sana para nosotros.
Las ventajas de los aceites
La piel es el órgano más grande que tenemos en nuestro cuerpo y uno de los más castigados por estar expuesto a muchas agresiones externas. En verano el sol, el calor y las aguas con cloro pueden hacerle daño. El agua del mar no, más bien todo lo contrario, como habrás notado si te gusta ir a la playa.
En invierno el daño tampoco es menor, pero como vamos más tapados parece que nos damos menos cuenta de que las piernas, los brazos o el tronco suelen reclamar hidratación. La cara, en cambio, solemos cuidarla más…
Pues bien, tomando esas palabras como base, y aunque al principio me parecían un poco exageradas, empecé a ver distintas posibilidades para hacer el cambio. Digo que sus palabras me parecían exageradas porque ya sabemos eso de que si los productos se comercializan es que son seguros, etc…
El aceite de oliva era una de las sugerencias del artículo, pero al ser un producto que en España usamos en la cocina a diario decidí comenzar con otro para no asociarlo a nada comestible. Elegí el aceite de almendras dulces para hidratar el cuerpo.
La ventaja de usar un aceite para cuidar la piel, a mi modo de ver, es simple: se que sólo tiene un ingrediente, y además lo conozco y lo puedo pronunciar. A lo sumo puede ser que un aceite contenga vitamina E como antioxidante si es un aceite que puede deteriorarse con facilidad, o que sea una mezcla de dos o más aceites para combinar propiedades, pero no va a llegar mucho más lejos. Eso, para mí, es una ventaja fundamental.
Cuando empecé a utilizar el aceite me di cuenta de que el resultado a nivel de hidratación no tenía nada que ver con lo que había probado hasta ahora. Yo conocía los aceites de baño comerciales y los había usado durante algún tiempo, pero esta vez la sensación de hidratación y cuidado era mucho mayor y, además, ahorrando a mi cuerpo muchos productos.
Así que me lancé a probar otros aceites diferentes hasta hacerme con varios tipos y ver cuál me gustaba más para qué ocasión. Enseguida te cuento cuáles son los aceites de mi neceser.
Pero antes…
¡Precauciones básicas!
No es que necesiten un manual de uso, porque son sencillas de utilizar, pero hay que tener en cuenta un par de cosas antes de aplicarlas en la piel.
- No te las pongas de día, sobre todo en verano o cuando vayas a exponerte al sol. El aceite puede hacer que tu piel se queme con mucha facilidad.
- Entonces mi consejo es que las uses de noche, con lo que obtienes dos beneficios: por un lado potencias su efecto porque durmiendo la piel se regenera; por otro no tienes que esperar a que se absorba para vestirte (porque esperar a que se absorba un aceite es cosa que va para largo).
- Cuidado si eres alérgica a los frutos secos. No soy alergóloga, pero quizá algunos de estos aceites no puedas usarlos si tienes alergia por contacto.
- Al ser aceites son untuosos por naturaleza. Si no te gusta esta sensación en la piel no los utilices. A mí este aspecto no me molesta pero entiendo que hay quienes prefieren texturas más ligeras.
Y sólo una última cosa: no soy dermatóloga ni tengo experiencia en el cuidado y tratamiento de enfermedades concretas de la piel. Para casos específicos consulta a un médico o a un especialista. Todo lo que te cuento aquí es mi experiencia personal, con la mejor intención y con el deseo de que encuentres ese aceite que te guste y te haga cambiar tu body milk por él. Pero cada una somos un mundo, lo que a mí me va bien a lo mejor a ti no, y viceversa…
Una vez dicho esto, aquí está mi lista de favoritos y cómo los uso.
Aceite de almendras dulces
Este ha sido un gran descubrimiento para mí. Para mi gusto es muy hidratante y deja la piel como nueva.
- Como es bastante rico suelo usarla en invierno y en situaciones en las que la piel sufre más (como cuando paso el día en la playa y quiero un extra de cuidado por la noche).
- Es un clásico de los cuidados del embarazo y si has tenido hijos o conoces a alguien que los haya tenido sabrás que se recomienda usarlo desde el primer momento para prevenir las estrías o cuidar la piel en esos momentos que también son delicados para ella. Tal es su poder de hidratación.
- Hay algunas marcas que tienen buenos precios en aceites de primera presión en frío, pero cuando no encuentro estas ofertas es un producto que puede ser caro. También he probado aceites que no son primera presión y que le han ido bien a mi piel: esta opción es más económica y sigue cumpliendo la máxima de que si te lo puedes comer puedes echártelo en la piel. Aquí eliges tú y en función de tu bolsillo, y en cualquier caso será mejor que una crema con 15 ingredientes impronunciables.
- No tiene un olor muy marcado así que suele usarse como base para hacer mezclas con aceites esenciales.
Aceite de coco
Este es uno de mis favoritos. Se está popularizando también en la cocina, pero yo sólo lo uso para el cuerpo porque para comer prefiero los sabores de aquí.
- Es más ligero que el aceite de almendras dulces y echando poca cantidad la sensación es menos pegajosa.
- Yo lo uso menos porque al tratarse de un aceite poco común en España tengo la sensación de que no es un producto tan sostenible como otros (por el transporte, principalmente). Eso sí, este sí que lo compro de primera presión, en parte porque no he encontrado refinados y también porque virgen mantiene mejor sus propiedades.
- Cunde muchísimo, muchísimo, así que compensa su precio. En España, lógicamente, comparado con el aceite de oliva tiene un precio caro.
- Es muy hidratante y tiene un efecto bactericida, por lo que viene bien incluso para la cara. De verdad, parece que va a dejarte la piel brillante por la mañana pero no… yo amanezco con la piel mate y sin brillos.
- Para el cuerpo viene bien en verano, precisamente por ser más ligero que el de almendras. Y deja un olor que a mí me encanta.
- Para el pelo viene bien siempre, como mascarilla antes de lavarlo, dejándolo actuar unos cuantos minutos.
- Por recomendación de Anabel, de Azul Bereber lo he probado como desmaquillante de ojos y es maravilloso, no te haces a la idea. Desmaquilla todo lo que he usado hasta ahora, deja los ojos suaves, cuida las pestañas y además no produce ningún tipo de residuo porque se aplica directamente en los párpados… todo ventajas. (Para desmaquillarte en casos de emergencia también puedes usar el de almendras o el de oliva, que también funcionan).
Aceite de argán
Es el aceite que se extrae del árbol de argán, originario de Marruecos, y del que se estudian sus muchas propiedades. Es muy hidratante y regenerador.
- No se vende envases tan grandes como el de coco o el de almendras, y su precio es más elevado, por lo que usarlo como hidratante corporal completo no resulta muy económico.
- En cambio es perfecto para zonas delicadas del cuerpo y, dicen, para las estrías.
- Yo también lo utilizo en la cara cuando quiero recuperar la piel tras un día duro, o cuando me ha dado mucho sol. Es muy potente, y de nuevo, no me deja la cara brillante al día siguiente, sino todo lo contrario.
- Para el pelo es perfecto cuando quiero un poco más de cuidado: hago igual que con el aceite de coco y lo aplico minutos antes de lavarlo.
Aceite de rosa mosqueta
Las propiedades cicatrizantes y regeneradoras de la rosa mosqueta son muy conocidas porque los dermatólogos la recomiendan mucho en caso de quemaduras y cicatrices. Así es cómo la conocí yo hace muchos años: mi hermana la usó durante meses para curar una quemadura en la pierna y el resultado fue estupendo.
- Los envases de aceite de rosa mosqueta son pequeños porque con un par de gotas aplicadas en la zona a tratar es suficiente. También merece la pena el precio, por lo que cunde y por que los efectos son muy buenos.
- Yo lo utilizo para la cicatriz de una pequeña operación y cuando necesito hidratar y sanar una zona muy concreta.
- También puede diluirse un poco de este aceite en otro como el de almendras para obtener una mezcla de hidratación y regeneración que se ajuste a lo que necesitas.
Manteca de karité
Técnicamente no es un aceite, pero el resultado en la piel es parecido así que no he podido resistirme a incluirla en este artículo. Se trata de una mantequilla que se extrae de las nueces del árbol del karité, originario de África. Sus propiedades son muchas: es hidratante, calmante, bueno para el acné, etc. Destaca por ser antioxidante.
- Yo lo utilizo en zonas muy secas, como talones, codos, etc. En incluso como hidratante de labios en invierno, porque es muy potente.
- Tiene casi una textura sólida aunque blandita: se coge un poco y se masajea en la mano hasta que se deshace, y ya se puede aplicar.
- Igual que en el caso del aceite de coco, yo lo compro ecológico y primera presión para evitar un refinado que le quite propiedades.
¡Extra! Aceites esenciales
De momento en este campo sigo muy rezagada porque no me he parado a ver qué es lo que necesito, y pensar en eso es fundamental para invertir en ellos.
Estoy usando aceite esencial de árbol de té para casos de acné esporádico en la piel y para las uñas, como antibactericida, aunque los usos que tiene son muchos y hay quien lo utiliza incluso como repelente de insectos.
Los aceites esenciales también son ingredientes que puedes añadir a los desodorantes caseros alternativos al mineral de alumbre. Otra opción es diluir un par de gotas en el aceite de tu elección para darle el olor que prefieras. Para eso, como te comentaba más arriba, el aceite de almendras dulces es estupendo.
Espero haberte animado a dejar de lado las cremas convencionales que se venden en los supermercados y a optar por algo más natural y saludable.
Te propongo que algún día pruebes a hidratar tu piel con aceite a ver si te gusta el resultado. Merece la pena hacer un cambio como este porque la salud de la piel también es importante.
¿Has probado los aceites para cuidar tu piel?
¿Tienes algún favorito?
¿Y alguna recomendación?
Yo uso el aceite de argán para la piel, para el pelo lo usé una vez y no noté cambio alguno, puede ser porque lo dejé actuar poco tiempo.
El que sí que se nota el cambio el con la manteca de karité, solo lo uso de hidratante de labios y los deja muy bien, hasta se notan más «gorditos»
Intentaré probar el de coco para el cuerpo, pero como bien dicen no antes de tomar el sol.
Saludos
¡Hola Isa! Espero que te guste el aceite de coco… 🙂
Sobre el argán, yo lo dejo como media hora o más. A veces incluso llego a casa y ya me lo pongo si sé que luego me lavaré el pelo. Algunos días que tengo el pelo rebelde no lo he notado, pero en general sí. Prueba más tiempo y espero que funcione. Si no, siempre puedes probar con otro…
Un abrazo,
Utilizo el aceite de coco en mi cara y todo el cuerpo me va muy bien
Me ha gustado mucho tu resumen. Coincido en todo. Yo sí me lancé con el aceite de oliva. Lo probé en la cara y en el cuerpo pero me gusto más para la cara. En el cuerpo tarda mucho en absorber y el olor se intensifica y me pasa como a ti, que lo asocio con la comida.
El de coco también ha sido mi gran descubrimiento de este año. Lo uso para casi todo, hasta como base de pasta de dientes. Últimamente lo compro de comercio justo porque me entraron las mismas dudas que a ti. Es más caro pero merece la pena saber que estas financiando proyectos sociales en otras partes del mundo.
Saludos!
¡Hola Caru! Qué curioso lo del aceite de oliva en la cara… Tomo nota, porque sabiendo lo bueno que es igual me hago una cura intensiva cualquier día.
Sobre el aceite de coco, la verdad es que sí, los productos más «exóticos» hay que mirarlos mucho…
Un abrazo,
Pues excepto las propiedades del aceite de almendras, que sí uso, del resto poco sabía, así que entada muy instructiva la de hoy. El aceite de oliva sí lo uso, pero solo para la cara. Aunque no la uso de noche. Cogí hace tiempo la costumbre que tenía mi abuela. Despertarme, lavarme la cara, echarme aceite de oliva, desayunar y lavarme la cara de nuevo.
Besotes!!!
¡Gracias por este super consejo con el aceite de oliva, Margari! 🙂
No sabéis lo que aprendo de leer vuestros comentarios…
Voy a probarlo (lavándome luego muy bien la cara, por el sol) porque seguro que hidrata un montón.
Un abrazo,
Yo tomo aceite de coco extra Virgen para el Asma Bronquial y e mejorado y es mejor que los jarabe
¡Hola Dilia! Gracias por compartir esto, no sabía de su aplicación para el asma también…
Un abrazo,
Hola Irene,
muy buena la selección que propones! Estoy completamente de acuerdo contigo en el uso de aceites vegetales en vez de crema, lo llevo haciendo durante años y personalmente encuentro que no hay color.
Yo he probado todos los que has dicho pero para mi los ganadores son el de coco y la manteca de karité. El primero lo uso en verano para todo, hasta como aftersun y pasta de dientes, y la manteca en invierno, cuando hace mucho frío, es un reparador sensacional.
Además, tanto el de oliva como el de coco tienen un índice de protección solar 8 así que son buenos aliados en verano (no para tomar el sol mil horas ni en las horas de más calor que hay que protegerse más, claro) .
Como aceites esenciales tengo dos comodines siempe en el bolso que valen para casi todo: árbol de té (antiviral y antifungico) como bien dices y el de lavanda, que es reparador después del sol pero también antimosquitos, calmante, para el dolor de cabeza y huele divino. Una maravilla, vamos!
Muchas gracias el artículo, como tú, soy absoluta defensora del «menos es mas».
Un abrazo!
Kiki
¡Hola Kiki!
No sabía que el aceite de coco y de oliva tenían factor de protección solar. Yo no podré «aprovecharlos» porque tengo alergia al sol y llevo un cuidado enorme, pero tomo nota y agradezco este apunte por el resto de lectoras y lectoras. ¡Ay, todo lo que sabéis!
El aceite esencial de lavanda está en mi lista de deseos… jejeje, sabiendo que también ayuda con el dolor de cabeza puede que sea el segundo con el que me anime. Me vendrá bien 😉
Un abrazo muy grande,
Sí, es cierto. Hace poco leí que se usaba el aceite de Oliva en tiempos bíblicos para proteger la piel del sol abrazador
Este post no puede llegar en mejor momento, el verano es la epoca de cuidado del cuerpo por excelencia y la oportunidad ideal para dejar de lado las miles de cremas que almacenamos en el baño por aceites naturales.
El de coco es mi favorito, quizás por su olor y por lo suave que deja la piel. Pero últimamente estoy probando con el de argan y también con el de oliva.
Te mando un abrazo!
Anabel.
¡Me alegro de que te haya resultado útil mi aportación sobre el resto de aceites! 🙂
Un abrazo de vuelta,
Muy utiles tus consejos . Si me puede dar alguna como. Elaborar mi propio desodrante y crema dental ..Agradeciendo tu ayuda . Saludos
¡Hola Irene!
Hacía mucho que no me pasaba por tu blog y lo echaba de menos así que como puedes ver estoy leyendo y leyendo… 😉
Gracias por estas sugerencias, me gusta leer la experiencia de otros en estas cosas.
Yo soy una fan incondicional del aceite de coco. En la cocina lo uso a veces, sobretodo para hacer arroz basmati, ya no podemos vivir sin él. Para la piel me me parece perfecto, más incluso para después de depilar. Yo, que uso cuchilla, puedo meterme en el mar en unas horas si me pongo aceite de coco justo después y lo dejo ahí «curando». Si no te aseguro que termino con una reacción salvaje en las piernas, las pobres. Llegue a usarlo para la cuchilla pero no me convence porque solidifica en frío y al final es un pringue. Tampoco me gustó el aceite de almendras para eso. De hecho ese aceite me reseca la piel y lo he comprado eco y de primera presión, pero no me gusta, para mí al menos. Quizás fue esa marca en concreto, pero no me llama ya mucho.
Sobre la protección solar, aunque digan en algunos sitios que es de 8, es en realidad más baja, de 4-5 como mucho. Yo para caminar por la mañana o por la tarde a una hora saludable si me lo he puesto en las piernas, pero no es un protector solar para sustituir si vas a ir a la playa. He visto articulos en internet que te lo recomiendan tal cual y me parece peligroso.
Uso aceite de jojoba para los ojos y la cara. Me levanto con la piel luminosa y desmaquilla muy bien. No es aceite de por sí y tiene buenas propiedades para regular la grasa. Empecé a usarlo cuando hace años me salieron bolitas de grasa en los ojos. Buscando una solución natural terminé comprando mi primer producto fuera de la cosmética tradicional/industrial. Y ya sabes, me fue tan bien que aquí estoy, creo que ya no uso nada «normal». También uso la manteca de karité, sobretodo para los pies cuando llevo sandalias. Me protegen de rozaduras casi todo el tiempo.
Aún no he probado el de argán y de rosa mosqueta, algún día llegaré…
No me enrollo más jaja gracias por tus experiencias.
Que sigas disfrutando del verano guapa
Un beso
¡Hola Amelia!
El aceite de jojoba está en mis pendientes… ¡gracias por este comentario!
Casualmente mi chico sí que lo ha comprado pero como no estamos juntos no lo he usado, y ahí está, esperando que lo pruebe, que será pronto.
Un abrazo enorme,
Hola, muy interesante tu post, yo uso los aceites para después de afeitarme. Quería saber si puedo usar el aceite de argan en el contorno dde ojos y si es verdad que con el tiempo pueden resecar la pie. Muchas gracias.
El cuidado de la piel es muy importante para mi, en lo personal ya estoy en una edad en que se empiezan a marcar las lineas de expresión y una de las formas mas efectivas de cuidarme a sido a través de cremas faciales, tratamientos naturales y aceites para la cara, por el momento estoy utilizando el Clarins, lo conseguí en esta pagina https://www.cualesmejor.net/aceites-para-la-cara/ que te permite comparar los pro y contras de cada aceite
Gracias por compartir. Yo ando empezando en esto, tengo 25 y quería empezar a cuidarme pero de forma natural. Uso el de Argan y el de coco. A veces solos y otras mezclados con cremas hidratantes de Yves Rocher que son naturales casi al 100%. Sabes cuál de ambos es mejor? Coco o Argan? Sé que todos son buenos pero a nivel facial no sé cuál es el mejor 😉 gracias por compartir bonita
Hola, Mar:
Como no soy una experta ni tengo titulación alguna relacionada con la salud o la estética no me atrevo a decirte cuál es mejor simplificando la cuestión hasta ese punto. Prueba ambos y quédate con el que te guste o se adapte más a ti. Pero para poder decirte algo más concreto te cuento esto.
Yo he notado que el aceite de coco se absorbe antes, por ejemplo, y eso a lo mejor es una ventaja para ti si lo vas a usar en la cara.
También he leído que el aceite de coco tiene propiedades antibacterianas, lo que podría beneficiarte si tienes acné, o que puede ayudar incluso con eccemas, por poner otro ejemplo. Pero no tengo evidencia científica que lo respalde (vuelvo a lo de arriba).
Por otro lado tengo en cuenta que el aceite de argán es muy hidratante y muy regenerador, por lo que dependiendo del día podrías necesitarlo también. Yo lo hago así, según el día y la necesidad que tenga mi piel uso aceite de almendra o de argán, voy cambiando…
Y siempre, a la hora de elegir, piensa que el aceite de coco no es un producto sostenible en Europa. El argán tampoco se cultiva en España, pero procede de países geográficamente más cercanos.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo,
¡Qué post más bueno! Afortunadamente, los aceites corporales están cogiendo mucho peso. La cosmética natural vuelve a ser tendencia, lo que se traduce en un mayor cuidado de la piel y el ecosistema. ¡Enhorabuena por los consejos!
Muchas gracias 🙂 Me alegro de que hayáis encontrado útil el artículo. Un abrazo,
Hola
Muy buenos comentarios. Yo desconocia las propiedades de la manteca de karité
Yo uso el de coco en verano, lo mezclo con el protector solar.
Y el de rosa mosqueta y el de argan desde hace muchos años, le añado a la crema de noche ( una normalita de nivea) unas gotas, un dia de tosa mosqueta y otro de argan. Y de vez en cuando ( cuando me acuerdo), la mezclo con una perla de aceite de onagra ( pincho la perla ) y tb muy de vez en cuando con aceite de germen de trigo ( lo compro en perlas ).
Siempre los mezclo con crema, pq la sensacion del aceite solo no me gusta.
Y tengo la piel bien
Tb le añado aceite de rosa mosqueta a la crema de nivea ( la de la caja azul de toda la vida) y la utilizo como hidratante corporal, cuando no voy con prisa despues de la ducha….jjjj
Me han hablado del aceite de granada para el cuerpo pero no lo he probado…aun.
Hola, Maria Luisa. Es verdad que estos aceites pueden mezclarse también con la crema que se utilice normalmente.
El de granada tampoco lo he probado. Si algún día tengo ocasión os contaré.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo,
Hola! Yo estoy buscando una forma de dejar de utilizar cremas convencionales, y quería saber si los aceites se pueden utilizar para hidratar el rostro de forma diaria. O cuál sería el más adecuado para una piel normal (con zonas secas).
Me da miedo utilizar un aceite todos los días y que me genere un efecto contrario.
Muchas gracias!
Hola Celia:
Yo los uso cada día, pero por la noche (por las razones que comento en el artículo).
No me han generado piel grasa, más bien al contrario, pero como siempre: cada una tenemos un tipo de piel y lo que le vale a una no vale para todas.
Un abrazo,