Con la llegada del calor el cuerpo pide una gran novela, una novela grande, anchurosa, acogedora, para sumergirse en ella con toda la voluptuosidad de la vagancia del verano, para quedarse a vivir en ella al menos dos o tres semanas, como una casa de campo que se alquila para las vacaciones (…)
Esto no lo digo yo, lo dice Antonio Muñoz Molina en uno de sus artículos de junio de su blog Visto y no visto, y a mí me ha inspirado para escribir esta entrada en la que te recomiendo tres novelas de esas enormes, de esas que no quieres que acaben nunca porque hasta has cogido cariño a los personajes, por si te animas con alguna este verano.
He leído las tres y a las tres las considero clásicos, cada una a su modo y cada una con sus particularidades. Son tres de las novelas más importantes que he leído en mi vida y las recuerdo con verdadero cariño.
Fortunata y Jacinta, de don Benito Pérez Galdós
Argumento
Fortunata y Jacinta es la historia de dos mujeres que tienen en común una cosa: el hombre al que aman. La una es de buena familia, quien legítimamente debe ocupar el corazón de Juanito Santa Cruz. La otra es una más entre el pueblo de Madrid, una mujer pobre sin posición ni clase, que no debería aspirar a ese amor. Él hace lo que muchos hombres de la época: quiere a las dos y a ninguna, y eso a ambas las mortifica.
Mi circunstancia
Leí Fortunata y Jacinta en uno de los veranos más felices de mi vida: cuando acabé mi carrera en junio y esperaba pacientemente que llegara octubre para empezar mi máster. Leí tanto en esos meses que cuando los recuerdo hasta se me saltan las lágrimas.
Para serte sincera, y hablando de «mi circunstancia», también lo disfruté mucho porque me encanta todo lo que escribió don Benito Pérez Galdós.
Por qué te lo recomiendo
Si quieres conocer Madrid en el siglo XIX Galdós es tu hombre, y esta es una de esas novelas en las que se luce especialmente. Conocía mejor que nadie ese Madrid que hoy contemplamos embelesados incluso los que vivimos allí todo el año, porque es precioso: los cafés, las avenidas, las fuentes… Pero también el de los bajos fondos que entonces existían, las calles más peligrosas, los lugares a los que era mejor que no fueras. Y todo eso está en Fortunata y Jacinta, que es de un realismo escandaloso: la sociedad de bien y el hambre y la miseria; todo en un mismo lugar, en un mismo Madrid.
Por eso, y también porque don Benito Pérez Galdós siempre merece la pena.
Los miserables, de Víctor Hugo
Argumento
Francia, siglo XIX. Jean Valjean se convierte en un fugitivo al escapar de la prisión en la que cumplía condena. La novela es la historia de su necesidad de cambio, de su decisión entre el bien y el mal, entre el amor y el odio, de cómo él mismo se da cuenta de que tiene de cambiar de vida. Es así como incluso acaba haciéndose cargo de Cosette, la hija de una prostituta caída en desgracia y en la miseria. A través de la biografía de Valjean también se aprecian los cambios sociales y políticos de una época convulsa en la Francia.
Mi circunstancia
Leí este libro con 17 años, en el curso que más he disfrutado de mi vida. Mi bachillerato me gustó mucho, estrés a parte, y lo recuerdo con especial cariño porque luego vinieron unos años muy duros de carrera. Como lo leí tan joven estoy segura de que hay muchas, muchas cosas que no entendí bien, que no capté del todo, que se me quedaron entre las líneas de esta obra maestra. Si no he vuelto a leerla nunca es porque es enorme, de verdad, y me causó tal impacto que no me atrevo a empezarlo de nuevo. Quizá ahora, diez años después, sea el momento.
Por qué te lo recomiendo
Porque es tremendo, porque es una historia que fascina desde que empiezas hasta que das la vuelta a esa última página y te preguntas: ¿ya no hay más? Y para mí esos son los libros que más merecen la pena.
El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina
Argumento
El joven Manuel es traductor simultáneo y trabaja alrededor del mundo; pero su origen está en Mágina, una ciudad de hortelanos, momias emparedadas, plazuelas donde juegan los niños, bares donde escuchar a The Doors y algún que otro torero famoso. A través de sus páginas Antonio Muñoz Molina nos mete de lleno en Mágina, en la historia de Manuel y de su familia, y de su amor con Nadia, y de todo lo que cabe en un baúl lleno de recuerdos que van desgranando en un piso de Nueva York.
He intentado resumir a grandes rasgos el argumento de esta novela, pero temo no haber sabido contarte ni una décima parte. He hecho lo que he podido para resumirte en unas líneas la trama de uno de los libros más grandes que he leído nunca.
Mi circunstancia
Yo no conocía a Muñoz Molina hasta que conocí a mi chico. Supongo que en cada casa se lee una cosa. Me regaló este libro el segundo día que nos vimos, pero no pude leerlo hasta unos meses después. Es un libro denso, con saltos en el tiempo y requiere horas para leer. Por eso esperé a un verano para leerlo como se merecía.
Por qué te lo recomiendo
No he podido evitar incluir esta novela al haberme inspirado en una cita suya para esta entrada. Es curioso cómo él considera enormes otras novelas, y algunos consideramos enormes las suyas.
Este libro, sin embargo, no gusta a todo el mundo; cuando yo lo he recomendado he observado que hay a quien le encanta y hay quien no puede seguir con él. Yo fui de las segundas cuando intenté leerlo mientras trabajaba, pero me encantó cuando le dediqué tiempo. Tiene un estilo peculiar que no le hace apto para leerlo a trocitos cada noche. Por eso te cuento esto ahora que estamos en verano. Muñoz Molina, y este libro en particular, se merecen una tarde de lectura épica, y eso sólo podemos conseguirlo en vacaciones.
Te lo recomiendo porque creo que Antonio Muñoz Molina es uno de los mejores escritores que tenemos en España ahora mismo; porque la historia es preciosa y porque mi vida lectora cambió desde que lo leí.
Como habrás podido ver yo soy más de realismo que de otros géneros. He intentado leer algunas otras cosas pero no siempre me han gustado de la misma forma. Por eso abro esta sección de comentarios. Cuéntame:
¿Me recomendarías otra novela enorme para este verano? (sea del género que sea)
¿Has leído alguno de estos libros?
¿Has planeado leer algún libro concreto este verano?
Me encanta Irene, es difícil decirte que no con un post tan persuasivo… la cita del comienzo me ha tocado y creo que tienes razón, ha llegado el momento de quedarse a vivir unos largos días en una buena historia. Con el último me has intrigado especialmente y voy a tenerlo muy seriamente en cuenta 🙂
Ayer volví a empezar a leer uno de mis libros favoritos de siempre, uno de esos libros que como tú misma has dicho»no me atrevo a empezar de nuevo» porque creo que es de los muy pocos que he sentido como un tesoro mío y de nadie más. Es «El espejo en el espejo» de Michael Ende. Cuando murió en el 95 sentí una pérdida tan grande por todas las historias que no podría contar nunca más que ahora mismo, solo de pensarlo me entra una tristeza… En fin, este libro esta lleno de sueños más que historias, todas separadas y unidas entre sí, abiertas y flexibles, donde tu imaginación es la verdadera protagonista. Dejé mi libro una vez y nunca me lo devolvieron, me da una rabia cuando lo pienso…
Tengo también empezado uno de Jostein Gaarder, «El vendedor de cuentos» pero lo he ido leyendo a saltos, merece que le dedique un largo tiempo tranquilo. Este es uno de mis autores favoritos.
Muchas gracias por las recomendaciones, que disfrutes de tu «viaje» 😀
Gracias por tus palabras Amelia, y por pasarte por aquí a dejar tu comentario.
Tomo nota de las dos recomendaciones que me haces (no he leído nada de Gaarder pero si lo recomiendas y te gusta tiene que merecer la pena).
De Ende sólo he leído (lo adivinarás, seguro) LA HISTORIA INTERMINABLE, y barajé la posibilidad de incluirla en esta entrada junto con algunas otras más, porque también es enorme. Pero al final me quedé sólo con estas tres. Si encuentro EL ESPEJO EN EL ESPEJO no dudaré en leerla y me acordaré de ti.
Un abrazo, y feliz lectura.
Muy buen post!
Me apunto las recomendaciones porque si que tenía ganas de un libro de verano, bien largo y que me transporte totalmente.
Besos
Muchas gracias, Albahaca. Me alegro de que te haya gustado y de que barajes estas novelas como posibles.
Ya me contarás cuál es la que eliges para pasar las vacaciones contigo.
Un abrazo,
Hola, gracias por las recomendaciones, los Miserables ya estaba en mi lista desde que vi el musical y me quedé con ganas de seguir con la historia. Gracias por el aviso respecto al tercer el libro, yo soy de las que si el libro no me engancha, lo dejo y paso a otro, supongo que no todos los libros se puedes leer en «los ratitos sueltos»
Un saludo!
Gracias a ti por pasarte por aquí, Isa.
Yo el musical de Los Miserables no lo he visto… eso lo tengo pendiente yo, jajaja (y me gustaría mucho, seguro).
Ojalá empieces El Jinete Polaco y no puedas parar, te lo prometo. Ojalá te pase a ti también. 😀
Un abrazo grande,
Si te gusta la novela histórica, no puedes dejar de leer «Leon el Africano» de Amin Maalouf. Maravilloso repaso de la historia del reino de Granada y de la España del S. ☓V magníficamente escrito y con absoluto rigor histórico. Se lee muy fácilmente y de los que engancha desde la primera a la última página.
Feliz verano!
¡Gracias por la recomendación, María! Me encanta la novela histórica (y creo que este podría tenerlo mi tío en su biblioteca… ¡lo tengo fácil!)
Un abrazo,